NOTAS CULTURALES
GRANDES VALORES
HOMENAJE A LA HISTORIADORA JENNY ESTRADA RUIZ
Fue un acontecimiento cultural muy significativo el homenaje organizado por un grupo de mujeres valiosas de la Cultura ecuatoriana de Guayaquil, liderado por Mariela García y Rosa Amelia Alvarado, a otro baluarte de la misma: –Jenny Estrada Ruiz-. En un teatro que rebosaba en sus dos pisos, de admiradores de esta mujer, que deja una gran circunstancia cultural de la ciudad- la Dirección del Museo Municipal de la Música Popular Julio Jaramillo, con su renuncia, que lamentamos mucho.
Mas, para la ciudadanía guayaquileña ella vivirá siempre en ese pequeño piso-en la “Plaza Pilsener” del Malecón, Puerto Santa Ana, – que lo engrandeció haciendo de él, un verdadero centro cultural al mundo: convirtiéndolo desde un Museo, a Escuela del pasillo de Ecuador, Sala de conferencias y Escenario abierto al público, desbordantes en actos artísticos, académicos-culturales; aún en sus espacios al aire libre alrededor del edificio, cual una verdadera proyección de la Cultura de la Música nacional…
El homenaje fue emotivo e imperecedero-Musical por cierto -ofrendado por muchos niños convertidos hoy en hombres y mujeres desde la “Escuela de música; igual que maestros de la misma y más artistas que tuvieron que ver con dicha entidad en su escenario o en sus actos abiertos al público- como las tertulias dominicales etc., etc…
Todo para ella, en su acción de mujer múltiple.
¡Si! Una mujer múltiple de Guayaquil y la Patria ecuatoriana: Periodista, Investigadora, Historiadora, Escritora -Siempre ejecutiva-
Y qué decir de sus tantos libros: documentales de aspectos culturales, políticos y sociales, que cuentan decenas, multiplicados a miles en diferentes ediciones: desde folclóricos montubios, costumbristas a históricos-académicos, etc. relevando la valía de nuestros ancestros y la potenciación humana -empresarial de la urbe guayaquileña, dentro de nuestro Ecuador.
Y con ello, de la mujer ecuatoriana, desde la biografía de la Primera mujer, que ejerció el voto en el País- “Matilde Hidalgo de Procel -Una mujer Total”, insignia de la grandeza y ejemplo para tantas mujeres inéditas de tiempos pasados y pioneras en la vida científica y social- del presente.
¡Tantos libros! Como el último-reciente, en homenaje al Bicentenario de la Independencia de Guayaquil Guayaquileñas en la historia Siglos XVI al XXI.
Libro gigante desde su estructura física, más de 300 páginas a 2 columnas, dividido en dos partes:
La primera – De una narrativa histórica biográfica, muy bien documentada: desde la mujer Pre-histórica, de la Conquista, Colonia, Independencia y República del Ecuador.
La Segunda – Del Diccionario biográfico de casi 500 mujeres de Guayaquil de los siglos XX-XXI, a la actualidad. Más un anexo sobre –El voluntariado femenino en nuestra historia.
En sí, como su nombre lo indica, es un libro dedicado a la mujer guayaquileña en la historia pasada y presente de nuestro Ecuador.
Por lo que invito a todas las congéneres de este siglo a ponernos de pie ante Jenny Estrada Ruiz, quien ya merece que el Gobierno Nacional le otorgue El premio Eugenio Espejo de la Patria Ecuatoriana.
“Por la paz del mundo”
Dra. Lily Pilataxi de Arenas.
IMÁGENES DE LA ETERNIDAD
EL ANGEL SE DURMIÓ
El ser humano es como un ángel que tiene las alas de la imaginación para volar al país donde todo es posible y los milagros existen. Cuando las alas se pliegan es como si la muerte viniera.
Cuando la capacidad imaginar se agota, cesa la creación del mundo por parte nuestra… el mundo es un mundo imaginar, poblado de las imágenes que construimos. Cada uno va creando su propio mundo. Albert Einstein tiene una frase muy hermosa “Hay dos maneras de ver la vida: La una como si nada fuera un milagro y la otra como si todo fuera un milagro…”
El Cementerio de Guayaquil es un museo gigante y hermoso. Muy lejos de la negación de la vida, está lleno de la vida que le otorga el Arte.
De alguna forma amar la vida, mas que temer las amenazas de la muerte es merecer la Vida… Tal vez el sueño del ángel marque la espera para el paso de la vida mecánica a la existencia consciente de nuestra cotidianidad y del universo…
El referente es el ángel en la tumba de Agustín Costa. Ciertamente que no es mármol de carrara. Tampoco está inscrito el autor de esta bella obra. Si alguien lo conoce sería una información valiosa la que proporcionará.
PARSIVAL CASTRO PITA
LA GLORIETA DEL PARQUE SEMINARIO.
El ser humano es como un ángel que tiene las alas de la imaginación para volar al país donde todo es posible y los milagros existen. Cuando las alas se pliegan es como si la muerte viniera.
Cuando la capacidad imaginar se agota, cesa la creación del mundo por parte nuestra… el mundo es un mundo imaginar, poblado de las imágenes que construimos. Cada uno va creando su propio mundo. Albert Einstein tiene una frase muy hermosa “Hay dos maneras de ver la vida: La una como si nada fuera un milagro y la otra como si todo fuera un milagro…”
El Cementerio de Guayaquil es un museo gigante y hermoso. Muy lejos de la negación de la vida, está lleno de la vida que le otorga el Arte.
De alguna forma amar la vida, mas que temer las amenazas de la muerte es merecer la Vida… Tal vez el sueño del ángel marque la espera para el paso de la vida mecánica a la existencia consciente de nuestra cotidianidad y del universo…
El referente es el ángel en la tumba de Agustín Costa. Ciertamente que no es mármol de carrara. Tampoco está inscrito el autor de esta bella obra. Si alguien lo conoce sería una información valiosa la que proporcionará.
PARSIVAL CASTRO PITA.
HOY 2 SIGLOS DESPUÉS
Estamos celebrando la Independencia de Guayaquil, aún en medio de esta pandemia mortal que nos azota, como parte del mundo.
Mas, esta ciudad que siempre fue valiente y altiva ¡No puede permanecer inerme!
Y es que Guayaquil con su rebeldía huancavilca, desde sus ancestros de milenios, siempre resistió mil avatares; más aún víctima de la conquista española, de cuyo mestizaje nacieron los hombres que forjaron su libertad colonial; que desde Olmedo, como Diputado de las Cortes de Cádiz habló ya, décadas atrás, de eliminar las mitas y los obrajes a los indígenas, lo que ya significó rebeldía contra la corona española esclavizante.
Entre otros: Bolívar, Sucre, Miranda, O’Higgins, San Martin, Artigas, Febres Cordero, Urdaneta, Roca, Letamendi, Morlas y tantos más, en quienes los principios de libertad, igualdad y fraternidad de la Revolución Francesa, habían calado y fueron los que formaron, igual que esos hombres las logias protestantes en América; que por ser en contra de las monarquías, la iglesia las conjuró al infierno estigmatizándolas como “ateas-poseídas por el demonio” siendo algunos de sus integrantes condenados a la horca o a la hoguera.
Y ya para 1820, en Guayaquil también se había conformado una logia protestante con la Estrella de Guayaquil de gran raigambre político libertaria; en busca de la cual llegaron esos tres hombres expulsados del Perú, del Batallón Numancia, recibidos por Ramón Roca; al tiempo que aprovechando sus conocimientos militares, planearon el golpe entre reuniones tan inflamadas, que Antepara las llamó “Fragua de Vulcano”, ayudado también por “mujeres cómplices libertarias”.
Y el golpe de Independencia de Guayaquil se dio el amanecer del 9 de octubre de 1820, con la estrella reluciente en su bandera celeste y blanco.
Un mes más adelante -Noviembre de 1820- se constituyó la Asamblea que representaría a la Provincia de Guayaquil, que si nos atenemos a su significado histórico-jurídico, fue la 1era. Constitución Política del Ecuador; como igual el inicio a su independencia total en el Pichincha con Sucre en 1822.
Vale transcribir el preámbulo de la proclama octubrina de 1820 de Olmedo. Con vigencia, hoy y siempre:
“¡Guayaquileños¡
La naturaleza ha privilegiado nuestro suelo; mas las leyes, lo habían esterilizado, pero ahora el soplo del germen de libertad empezará a cubrirlos de flores y frutos.
Invoco el orden y unción; ¡sobre todo el amor fraternal!
Americano o español, que ame esta Patria, es nuestro hermano.
La opinión es una y general ¡sostenedla firme! y ¡cerrad la entrada a todas las sugestiones de la cobardía!”
Y hoy 2020, dos siglos después ¡Sigamos guayaquileños!
¡Con la frente en alto, sosteniendo nuestra libertad!
Por la paz del mundo.
Dra. Lily Pilataxi de Aremas
LOS DECAPITADOS, CUATRO POETAS DECADENTES Y ARMÓNICOS DEL MODERNISMO.
ESTOS LÍRIDAS QUE ESCRIBIERON POCO Y MURIERON JÓVENES FUERON LOS ECOS DEL SIMBOLISMO DE LOS «MALDITOS FRANCESES».
Del famoso grupo decimonónico de poetas simbolistas de Francia, tres de ellos sobre todo (Rimbaud, Verlaine y Baudelaire) recibieron el calificativo de «malditos», no solo por su obra demoniaca y hasta cierto punto cínica, sino también por sus vidas poco edificantes.
En nuestro país, a comienzos del siglo pasado, el modernismo se presentó cubierto también por la pátina de la decadencia y un renunciamiento a la vida con nostalgias por paraísos lejanos, como si los jóvenes autores se hubieran convertido en «extranjeros en su propio país». Por esta actitud o conducta, que a dos de ellos llevó al suicidio recién cumplida la veintena de años, el sutil crítico quiteño Raúl Andrade les dio el calificativo común de «los decapitados» en uno de sus excelentes ensayos.
¿REBELIÓN ANTIBURGUESA?
Este destino escogido por el cuarteto de bardos, que recibieron sin embargo la herencia de la más sonora armonía rubendariana, son considerados desde una opinión más positiva como el producto de una actitud de protesta contra una incipiente burguesía ramplona y mercantilista que tan poco se acercaba a la sensibilidad estética. De los cuatro, tres de ellos, Ernesto Noboa y Caamaño, Arturo Borja y Humberto Fierro, pertenecían a la alta y acomodada clase social de Guayaquil y de Quito, mientras que Medardo Ángel Silva venía de una modesta familia del Puerto Principal.
No es muy extensa la obra de estos modernistas que fueron de cierta manera los ecos en nuestra nación del simbolismo y el parnasianismo, con todo su derrotismo. Y de los cuatro, Silva fue el que tuvo una mayor producción y fecundidad, pues no solamente trajinó por los campos de la poesía sino también de la crítica periodística (como colaborador de «El Telégrafo Literario») y hasta publicando una novelita, «María de Jesús», que de cierta manera anuncia, aunque débilmente, la aparición futura del importante «Grupo de Guayaquil».
DECADENCIA Y MORFINA
Por supuesto, la decadencia de estos «decapitados» no se queda solamente en los hermosos y bien construidos versos de los poetas que no quisieron ser adelantados hasta sugerir cierta vanguardia como el uruguayo Herrera y Resing, ni expresar la vitalidad de José Martí (sus compañeros modernistas en América), sino que además les llega a sus atormentadas y ligeras existencias. Murieron jóvenes y desesperados y fueron seducidos también por las drogas, sobre todo la morfina que, incluso, fue el tema para un largo y hermoso poema de Noboa y Caamaño.
Por otra parte, llegan los cuatro a pulsar la lira que les dejó el nicaragüense Rubén Darío con algunos años de retraso, si tomamos en cuenta que el modernismo americano (mejor sería hablar de modernismos) se inició en el siglo XIX de los José Asunción Silva y los Gutiérrez Nájera.
Dos de los integrantes de esta desgraciada y a la vez agraciada generación, Noboa y Borja, tuvieron la oportunidad de viajar a Europa y residir por poco tiempo en un París que era centro de la cultura universal. Silva y Fierro, como podría decirse, se contentaron con «mirar los toros desde lejos» y llenar la falta de realidad con una desbordante imaginación.
OTROS MODERNISTAS
Pero el modernismo ecuatoriano no se queda reducido únicamente a los «decapitados». Hay tres poetas más de esa época que, con igual calidad creadora, nos entregaron una obra también cadenciosa aunque no tan amarga y dura como la de sus compañeros de generación.
Se trata de José María Egas, manabita, con un misticismo especial que a veces lo desacraliza para dirigir sus versos a motivos amatorios (recordemos su hermoso soneto «Líndica», motivado por una gitana); Wenceslao Pareja y Pareja, guayaquileño, que a veces sale del intimismo como en el caso de su más conocido poema que escribió al río tutelar de su ciudad, el Guayas; y Alfonso Moreno Mora, cuencano, a quien algunos críticos lo ubican como una suerte de eslabón perdido entre el modernismo y la modernidad planteada con Carrera, Escudero y León, por sus sonetos con sabor a tierra, de tipo bucólico.
Fernando Cazón Vera
LOS GUAYACANES TAMBIÉN FLORECEN EN LILA
Cuando llega diciembre y enero los guayacanes florecen en amarillo, en rosado y en lilas, dejando una alfombra colorida de gran belleza, cuando sus pequeñas flores caen.
Junto a ellos florece también la lluvia de oro que es una variedad de acacia.
Una débil primavera se percibe en Guayaquil situada a 2 grados de latitud sur, bajo la línea equinoccial. Aunque no se la sienta con la fuerza de las latitudes más australes, sin embargo, las flores se las aprecia desde el 23 de setiembre hasta el 22de diciembre.
Con el solsticio se inicia el verano lluvioso hasta el 21 de marzo, en que comienza el otoño para el sur hasta el 22 de junio en que los días son más fríos caracterizando el invierno para las geografías situadas bajo la línea ecuatorial.
Al pie de cada árbol hay una suerte de calma eterna y un nido de silencios que vuelan lentamente para el observador atento. Las ramas de los árboles se van quedando sin flores y dibujan a contraluz de los cielos infinitos senderos.
Después de la llovizna el aire cargado de arcoíris, parece que rompiera mil espejos de reflejos en la fronda suave de la tierra. En algún lugar oscuro un búho deja su meditación eterna y suspira, mientras una luciérnaga parece que rodara monte abajo iluminando la oscuridad de la noche que llega.
El búho bate sus alas sin interrumpir su meditación y probablemente pueda volar y continuar meditando quien sabe…
La noche va llegando sobre los jardines de la universidad y la luna se va enredando entre las ramas de los altos mangos.
Las rosas han cerrado sus pétalos aguardando la luz del siguiente día…
Toda la naturaleza se apresta a dormir en santa paz. Dulcemente una vez que pasa la lluvia la luna puede encender su linterna de plata sobre el pequeño bosque.
El ambiente se llena de silencios serenos apenas interrumpido por el mecer de las hojas con el viento…
La naturaleza es un templo vivo. En el aire el perfume de un tamarindo esparce sus aromas embriagantes…
Parsival Castro Pita
EL AÑO NUEVO
Hasta 1314 el año empezaba con la primavera el 21 de marzo. Toda la naturaleza se renueva cuando el manto de nieve desparece de los campos y surgen las primeras flores y es el tiempo de plantar las semillas.
La llegada del «primer tiempo» como se llama en francés a la primavera estaba asociada al fuego del verbo, la impetuosidad del alma y el dinamismo del espíritu. Aun hoy se lo llama el inicio del año geográfico o año científico.
A partir de 1314 se comenzó a celebrar el nuevo año el 1 de enero como una evocación de la fiesta del dios romano Janus que tenía dos caras: la una mirando al pasado con sus recuerdos felices y tristes y la otra mirando al futuro con sus esperanzas y temores. Entre estas dos miradas se pasa lo más valioso de la vida es decir el presente.
La verdad debe ser Real y la realidad es el presente.
Si bien desde el punto de vista personal un nuevo año comienza con cada cumpleaños, un nuevo tiempo está caracterizado por una nueva forma de mirar la vida. Cada tiempo nuevo significa una renovación del significado de la vida
Esta forma de trascender la manera de mirar las cosas está siempre en nosotros. Siempre la hemos tenido…como una Trascendencia inmanente… Mientras la vida trasciende el ser simplemente es…
Un nuevo año es una forma nueva de objetividad más allá de lo físico que permite descubrir el alma de las cosas
Feliz Año Nuevo.
PARSIVAL CASTRO PITA
Ecuador Alemania 1963-1978
La Garza Roja-Nobol-diciembre 7, 2013
¡Gracias! ¡Gracias! ¡palabra que la repito miles de veces, desde el fondo de mi alma!
¡Gracias! A todos los que hicieron y hacen mi vida de maestra.
Primero, al hombre de mi vida y a mis hijos, artífices de mis “Poemas pedagógicos”. Porque gracias al apoyo de ellos, como buen compañero y buenos hijos, logré entregarme con alma, vida y corazón a componerlos.
Son numerados, porque hice de cada uno de mis estancias pedagógicas, lo que Makarenko llamó un poema.
Fue el poema pedagógico N.º 1, 1957-1963- el primero, como maestra en un pueblo agrario pesquero donde me inicié; con esos niños de Olón, con quienes aprendí, más que enseñé, a ser maestra, hilvanando rimas y “desrimas”. Siempre en busca del verso perfecto en la enseñanza; que como humana que soy, tal vez no lo he logrado, pero en el intento puse todo mi esfuerzo.
¡Gracias! ¡A esos niños y padres campesinos–pescadores!
El N.º 4, 1979-1982 fue también publicado adelantando su presentación, de cuando ejercí como Directora Municipal de Educación de Guayaquil-extraordinaria experiencia, dirigiendo un segmento educativo del País, con maestros excepcionales.
Hoy al presentar este Poema 2 y 3, de mi acción en los Colegios alemanes de Guayaquil-Ecuador y Alemania, tengo que decir también ¡Gracias! ¡Gracias! A mis alumnos entre los años de 1963 al 1978. Con quienes rimé este poema; cuyas vivencias, algunas, están escritas sacándolas desde el fondo de mi alma. ¡Aclaro! No he escrito ninguna historia, sino vivencias, que significan pedazos de mi vida de maestra– tal vez para algunos no serán fidedignas, porque así son las vivencias, de acuerdo a la filosofía de quien las vivió y como las sintió.
Por este nuevo poema, ¡Gracias! a mis alumnos de aquí y de allá, a los maestros y padres de aquí y de allá, que estimularon mi crecimiento.
Un gracias a Antonieta Palacios, la hacedera tangible de este libro con su excepcional ilustración.
Con este libro quiero, sobre todo, demostrar–hoy- en que el maestro ecuatoriano de escuelas, colegios y universidades, está siendo depreciado aquí en su propia tierra-lo que remarco en su primera página: que “los maestros ecuatorianos, amantes de su profesión y bien preparados podemos enseñar en cualquier parte del mundo -Aun entre los mejores”.
Como de igual, manera podemos moldear el corazón e inteligencia de cualquier niño de color: negro, blanco o trigueño; porque en el arte de enseñar y aprender, “todos los niños del mundo son iguales”
Pero hay un, ¡gracias! especial, para un alumno – Ese niño, al que enseñé a leer y hoy hecho hombre, rubrica este mi poema N.º 2 y 3, aquí en “La Garza Roja” esta mañana- en este escenario excepcional de su creación, Ramón Sonnenholzner Murrieta – que removió mi alma, hace pocos años, cuando lo presenté con la réplica de la prensa de Gutenberg, patrocinada por él, ante el alumnado del “poema pedagógico” que estoy rimando,-el Colegio Steiner- y al decir yo: “a este hombre le enseñé a leer” él les dijo, “ella no solo me enseñó a leer, me enseñó a vivir”; gracias Ramón – porque ahí confirmaste, la esencia de mi hacer como maestra.
Este, mi libro-Poema Nº 2 y 3- tiene algunas connotaciones: tanto didácticas-pedagógicas y culturales como sociales y políticas; pero sobre todo humanas, porque creo firmemente que el maestro, y lo dice Morin, “ha de concebir la enseñanza no solamente como una función o profesión sino, sobre todo, -una misión de transmisión, que necesita como condición indispensable, el eros,-que preconizara Platón: que es al mismo tiempo: deseo, placer y amor”.
“Deseo y Placer de transmitir amor por el conocimiento y amor por los alumnos…”
En lo social y político remarco, que la educación ha de propender a la formación ciudadana del individuo para bien de sí mismo y sobre todo, de su nación entera. Y ese es el desafió más grande de la educación ecuatoriana en este momento del siglo, para no perecer, en el mundo globalizado, planetario y digitalizado, del que formamos parte
¡Gracias! ¡Gracias!
del hombre”
¡Ah! Si en educación pudiéramos enseñarles a todos los alumnos a sentir la música, sería como que cada alumno tomara un instrumento para salvar al mundo.
Le oí un día a Parsival Castro un pensamiento, que para mí es el mejor mensaje de paz hacia los hombres y se lo di a un alumno, que luego se lo oí transmitir en algunos escenarios como el mensaje de su grupo musical a los jóvenes que lo escuchaban: “quien coge un instrumento en sus manos, será incapaz de tomar un fusil para matar a un hermano”
Y es que yo, en el humanismo que practico. ¡Creo en la esencia cultural de las artes para salvar al hombre de este y todos los siglos!
¡Gracias!
Dra. Lily Pilataxi de Aremas
EN MI HAMBRE MANDO YO
Es el libro de Ramón Sonnenholozner, de 165 páginas que si bien para leerlas algunos poemas tienen diez palabras, u otros más; por su cortedad podrían estar entre los maravillosos Haikus de Piedad Romo Leroux de su libro Crepúsculos-pero en “otro tono”.
Y hablando de “tonos” los versos de Ramón Sonnenholzner son algo como los Salmos de una biblia de Siglo XXI, porque se los publica ahora, – pero son de todos los tiempos, ya que luego de leerlos, interpretarlos y sentirlos se exclama ¡Son la vida!
–En mi hambre mando yo- me atrevo a decir que vale la pena leerlo, para encontrar la infinidad de verdades humanas, desde las ternezas reconociendo el corazón de su madre como su “primer liturgio”- quien le enseñó a rezar y dormir- – hasta la rebelión de su espíritu en el reto de vivir, expresado entre sarcasmo e ironías de profundo humanismo sentencioso, del hombre excepcionalmente crítico, al de ciudadano común; cuando en uno de ellos, termina diciendo – Soy feliz en esta Patria… subyaciendo la realidad en ese “con infinito amor”. Leo y releo el libro y me exalto en el poema de una sola expresión, que la siento casi mía.
Dra. Lily Pilataxi de Aremas
SOBRE SIPEA IBEROAMERICANA-CAPITULO ECUADOR
La Fundación SIPEA IBEROAMERICANA-Sociedad Internacional llegó a sentar su Capítulo Ecuador en Guayaquil hace casi 20 años, con ímpetu arrollador cultural, de una mujer singular -la poeta ecuatoriana Consuelo Sánchez Mazzini; bajo cuya presidencia Ejecutiva conformó un Directorio, con gente de gran valía del medio cultural de la ciudad, en conexión directa con personalidades del mundo iberoamericano, cuya sede está en México fundado por el emérito escritor Dr. Salvador Leyva.
Vale la pena mencionar la gran acción de Consuelo Sánchez Mazzini mujer singular como presidenta del Directorio de la Institución en los diferentes eventos culturales en el País, siempre enlazados con la acción internacional de Iberoamérica; accionada en importantes Congresos, donde la presencia ecuatoriana fue muy señalada como; el realizado en Baja California-2014, Mendoza- Argentina-2016- y el V en Guayaquil-Ecuador-2018, de con gran participación, de escritores y artistas de nuestra América.
Capítulo aparte merece, su acción cultural con el nivel educativo de la ciudad, estimulada en concursos literarios colegiales. Digno de mención: el Congreso Internacional de “Semillas de la Juventud” mentalizado por Joseph Berolo, presidente de Naciones Unidas de las Letras-sede en Bogotá- Colombia, de la que también es miembro Consuelo Sánchez, con la participación de jóvenes de más de cinco países entre los cuales destacaron alumnos ecuatorianos de algunos colegios de la Ciudad.
Culminando su destacada acción cultural en SIPEA-Ecuador, con el V Congreso Universal de poetas y escritores hispanoamericanos, realizado el año pasado en Guayaquil, luego del cual presentó su renuncia voluntaria, por lo que SIPEA Iberoamericana, con sede en México le otorgó el rango de PRESIDENTA EMERITA, de la Institución.
Hoy SIPEA en Ecuador bajo la Presidencia del Compositor musical y escritor Dr. Luis Padilla, sigue su acción cultural hacia adelante.
Mientras Consuelo Sánchez Mazzini, en este momento emprende una nueva cruzada poética-cultural-promoviendo la Primera Organización Mundial de Trovadores en el Ecuador, con la que espera, según dice, despertar a los escritores, un hacer más en la participación de niños y jóvenes, de este siglo…
Al momento se encuentra en la etapa promocional, visitando algunos colegios de Guayaquil, en mesas redondas charlas y conferencias con profesores de las áreas de Lengua y Literatura…
Principio del formulario
Dra. Lily Pilataxi de Arenas
Sartre ante la libertad: “Usted es libre, elija, es decir, invente”
Si algo reivindicó Jean-Paul Sartre en sus escritos, frente a lo que en muchas ocasiones suele pensarse, es un sano humanismo, presidido por la corriente que, desde su aparición como pensador, dio en llamarse existencialismo, que se presenta como una concepción global de la vida humana. Desde muy pronto se separó de toda forma de teísmo, especialmente del cristianismo, aunque también quiso desvincularse netamente de algunos supuestos políticos, como el comunismo más radical; ambas convicciones le llevaron a recibir críticas de numerosos sectores.
Sartre defendió en muchas de sus conferencias y escritos que no recomendaba, en absoluto, la resignación o una suerte de “quietismo de la desesperación”. Nada más lejos de la realidad, pues para él esta especie de estoicismo mal entendido no conduce más que a la inacción, es decir, a la vacía y perjudicial convicción de que cualquier solución a los problemas humanos está clausurada, a la mala fe.
El ser humano se siente, por un lado, aislado frente a la pregunta “¿qué voy a hacer?”, de donde surge la angustia, lo que conduce, a su vez, al miedo ante los seres que pueblan el mundo, ante los otros, ante la ajenidad. Pero este miedo no es más que un dejarse hacer de la circunstancia frente a uno mismo: el ser humano, al contrario, ha de actuar y posicionarse frente y sobre la situación en la que se encuentra. De ahí la necesaria angustia, que en absoluto se identifica con el miedo. La angustia frente a la libertad es algo connatural al ser humano, mientras que el miedo lo inmoviliza y lo debilita, lo deshumaniza. Así, la angustia es la aprehensión reflexiva del sí-mismo, de nuestra responsabilidad de actuar en y para el mundo, de no ser vasallos de los acontecimientos.
Si bien el miedo nos sitúa ante nosotros mismos como una cosa material, como un cuerpo, como si fuéramos entes pasivos ante las posibilidades que se nos presentan desde fuera, como si fuéramos un objeto más del mundo, debemos captarnos como una realidad que trasciende esa materialidad (lo en-sí) que en ocasiones parece imponerse en nuestra existencia. El existencialismo consiste en tomar consciencia de la responsabilidad de nuestras acciones, para reaccionar reflexivamente en el mundo y convertir lo que nos aparece inamovible en posibilidades. Escapamos del miedo en virtud de tales posibilidades, de nuestra capacidad para trascender a través de la actividad, de las acciones, esa presunta inamovilidad. La posibilidad es, precisamente, lo que se opone a lo que permanece determinado de una vez para siempre.
La angustia surge porque nuestros motivos son sólo posibles: somos nosotros quienes tenemos ante nosotros las posibilidades a realizar. Somos posibilidad. Es la angustia de situarnos con y frente a nuestra libertad. Lo en-sí, los hechos, no nos determinan, sino que podemos hacer de ellos el promontorio desde el que transmutar “el hecho” en “posibilidad”. Existe una “nada”, una discontinuidad, entre lo en-sí (lo que es siempre igual y no puede cambiar) y el para-sí, el ser humano, el único ser capaz de actuar y hacer del hecho una posibilidad. Es esa nada, precisamente, lo que nos precipita a la sana y movilizadora angustia de sentirnos libres.
Por eso existe una incapacidad para definir la libertad, pues es lo que no es. Somos capaces de mudar aquello que parece firme e inflexible en algo modificable, voluble. A través de nuestra libertad introducimos una negación en el mundo: la libertad es la huída de lo en-sí, y por eso surge la angustia: como una percepción de la nada que somos, por nuestra capacidad de dudar y zozobrar ante una situación, de hacerla nada y convertirla en algo mediante nuestras elecciones. Es por eso que la libertad, al fin y al cabo, se identifica con la existencia humana, y que por ello no hay, a juicio de Sartre, una humanismo más radical que el existencialismo que nos expone a la angustia de la propia libertad. Él mismo lo asegura: “Entendemos por existencialismo una doctrina que hace posible la vida humana y que, por otra parte, declara que toda verdad y toda acción implica un medio y una subjetividad humana”, es decir, una libertad en ejercicio.
Lo que dice el existencialista es que el cobarde se hace cobarde, el héroe se hace héroe; hay siempre para el cobarde una posibilidad de no ser más cobarde y para el héroe la de dejar de ser héroe. Lo que tiene importancia es el compromiso total.
Lo que aterra de la doctrina sartreana es que, a fin de cuentas, sitúa la entera posibilidad de elección en el ser humano, nos expone, nos aboca, nos obliga a vivir en y por ella. Existimos antes de poder ser definidos por concepto alguno: surgimos en el mundo y después, en el ejercicio de nuestra libertad, nos definimos hasta el día de nuestra muerte: “El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente”. Somos responsables de lo que hacemos de nosotros: no otra cosa quiere decir en Sartre que la existencia precede a nuestra esencia. Somos existencia en estado puro; quien se entrega al esencialismo, a cualquier forma de teísmo o dogma cerrado, renuncia a su libertad, lo más definitorio del ser humano.
Es ésta la condena a ser libres, nuestro desamparo, que es, a la vez, nuestro más preciado don. “No hay determinismo”, asegura Sartre, somos libres, el ser humano es libertad, y estamos solos y no tenemos excusas. Somos nuestro propio porvenir, un porvenir por hacer, virgen, por crear: una vez que somos arrojados al mundo somos responsables de todo cuanto hacemos. Entregarse al determinismo es dejarse derrotar por las circunstancias, por lo en-sí, por lo que no puede ser de otra manera. Somos nosotros quienes elegimos el sentido que esas circunstancias albergan; no hay moral que pueda dirigir nuestra acción, ni mucho menos que deba hacerlo. “El desamparo, asegura Sartre, implica que elijamos nosotros mismos nuestro ser. El desamparo va junto con la angustia”. Por eso, el cobarde es culpable de su cobardía: sólo quien se compromete consigo mismo y, por tanto, con la humanidad, “dibuja su figura, y fuera de esta figura no hay nada”. Pues al actuar elegimos, de alguna manera, la humanidad que queremos forjar, crear, desarrollar.
Lo que hay de común entre el arte y la moral es que, en los dos casos, tenemos creación e invención. No podemos decir a priori lo que hay que hacer. […] El ser humano se hace; no está todo hecho desde el principio, se hace al elegir su moral, y la presión de las circunstancias es tal, que no puede dejar de elegir una. No definimos al hombre sino en relación con su compromiso.
Por eso, el existencialismo es, finalmente, un optimismo, pues somos nosotros quienes elegimos nuestro destino. Tenemos que vérnoslas, escribía Sartre, “con una moral de acción y de compromiso”, la única posible en el caso del ser humano, que sólo encuentra su fundamento en la libertad, en el existencialismo que elige construir el propio destino en posibilidad abierta.
Carlos Javier González Serrano / 19 febrero, 2019
ALLÁ EN LA CERCANA LEJANÍA
Cuando los sueños se empiezan a mecer después de estar dormidos, quizás buscan entre los viejos adobes de la antigua casa, de grandes corredores y con altísimos techos, historias y, se convierten ellos mismos, a su vez, como en un sueño cuidadosamente tejido con cariño, como lo es la esencia de grandes vigas de mezquite o bien de palo fierro, materia que ayer brindaron cobijo y alimento al ganado, o bien a aquellos quienes al pedir su venia dieron cuidado y sombra a los moradores de la casona.
Cada madera de pitaya tejida en los altos techos, sigue viviendo en las alturas y en su entorno, cubren su desnudez con el sabor y nutrientes de casa, y de esas temperaturas de la tierra caliente de la tierra agreste que en otros tiempos les vio nacer y les cuidó en su crecimiento, hoy sigue en ellas.
Pero hay que asombrarse cuando los sueños se mecen, descubren secretos largamente dormidos porque, o se les guardó o bien se “olvidaron” porque duelen…y hoy están emergiendo de mis recuerdos y sé, lastimarán mi frágil existencia.
Como tropel se agolpan en mí, y allá en la cercana lejanía entre polvo y el resplandor del amanecer, me lastima una joven figura con el cabello al viento y su tierno rostro de cándida pureza que corre y corre sin alcanzar…es irregular su expresión, la cara ha perdido su lozanía para convertirse en vivo retrato del dolor y la angustia; pero no es la única que corre, a su lado también lo hace el terrible zumbido de balas y de flechas junto con el miedo que viaja en el relincho de caballos en una loca tropelada por alcanzar cada quien su objetivo.
Es raro, parecía sería una bella mañana más, algo fresca por la brisa que nos acaricia por las cercanías de las playas, ello a pesar de un fuerte verano como al que nos tiene mi Dios acostumbrados, pero no, el portón del zaguán está cerrado con su travesaño, como presagiando dolor, pero de repente ¿quién grita? Hay Dios, ¿qué pasa, qué es todo eso que araña mis entrañas?, ¡¡el portón abran el portón!! Dios, Santísima Virgen de Guadalupe…. ¿qué le pasa a Tomás? ¿dónde está, que pasaaaaa por Dios…?
Tomás es un hombre recio, fuerte, de carácter templado en las tierras agrestes de la Costa de Hermosillo, dedicado a la cría de ganado así como a la agricultura, es hijo de Antonio Bourjac Fuentes, francés avecindado en su tiempo en la Comunidad de Las Placitas contiguas a Hermosillo y en el pueblo de Villa de Seris e hijo de una bella mujer de rasgos finos y delicados originaria de Baviácora, región de los pueblos del Río Sonora, doña Altagracia Guzmán Sainz, allá donde los Ópatas dieran la bienvenida a los primeros españoles en tiempos de la colonia.
En esa mañana de mayo, él, temprano como todos los días en la vida de la gente de rancho inicia sus actividades para ganarle como dicen los rancheros, al sol, antes de que quemen sus humanidades mientras ordeñan y las moscas invadan con su repulsivo aleteo sus manos y brazos con aroma a leche recién ordeñada.
Don Tomás con 55 años a cuestas es todo energía, está casado con doña Ángela López Burgos y es padre de 7 hijos, todos avecindados en el Rancho El Sapo, una comunidad de alrededor de 20 casas blancas muy blancas pintadas como se hacía en aquellos años con una mezcla de cal fermentada en nopal y sal, ello para que se impregnara mejor en las anchas paredes de adobe doble y fuera más durable;todas habitadas por familias emparentadas entre sí, para esos años, 1907, contaban con un pozo de donde se extraía agua por medio de “malacate” en grandes botas hechas de cuerdo de vaca y jaladas por mulas a vuelta y vuelta.
Pero esa mañana, la brisa marina se percibía diferente, el olor a Jediondilla, un arbusto muy arraigado a las tierras calientes, desérticas y semidesérticas, amaneció sin su peculiar aroma después que la brisa durante la madrugada bañara sus pequeñas hojas y tallos, los pájaros en su vuelo con su trinar y algarabía era diferente y el viento, no había viento solo una quietud perturbadora…la cual eran los propios pájaros y el bramido de becerros y vacas los que rompían con ella.
A pesar de ser las 5:00 horas de una mañana cálida de mayo, no había mucho movimiento de gente en el rancho, ello se debía a la ausencia de la gran mayoría de hombres que estaban en tiempos de trilla en las tierras de Las Placitas, una comunidad aledaña a la ciudad de Hermosillo y, habían tenido que salir días antes a levantar el trigo por ser época de cosecha.
Don Tomás como hombre ganadero y buena posición económica, contaba para sus labores con una buena cantidad de gente, muchos de ellos descendientes de la Tribu Yaqui, uno de los pueblos originarios de Sonora de gran rebeldía, fuertes y muy apegados a sus costumbres, y defensores de sus tierras, de su gente, gente brava que no porque eran “mansitos” (así les llamaban a los Yaquis que trabajaban en las hacienda, ranchos, fábricas, pero que se volvían tan rebeldes como sus hermanos avecindados en los 8 pueblos Yaquis) ellos eran muy buenos para los trabajos rudos y por esa razón muy buscados por hacendados y rancheros para que les trabajaran tierras y ganado, pero como en todo siempre han existido hacendados abusones y rancheros que no les daban el valor como seres humanos.
De pronto la respiración es cada vez más agitada, el pecho parecería querer salirse por el esfuerzo en la desesperada carrera y, ella agradece en su desesperación por su juventud, pero reniega de su vestido que no le permite volar y llegar para proteger con su juventud y valentía al ser que ama y respeta, por todo lo que representa a sus 19 años. Es su amor filial tan grande y puro por su querido padre, al grado de no importarle su propia existencia.
¡Hay por Dios!, los sueños me alteran los nervios y le arrebatan a mi existencia la tranquilidad; ¿qué son todos esos gritos, qué está pasando? En mi cerebro retumban balazos, gritos, tropel de caballos, y afuera… ¿por qué están afuera? Abran el portón, ¿Qué pasa? ¿Que se cayó quién?
Y ahí está ella, cubriendo con su valentía y su tierna juventud, aquel 7 de mayo de 1907, el cuerpo bañado en sangre de su amado padre, tan lejos y tan cerca del refugio donde buscaba proteger su vida, y ella entre el dolor y la angustia rodeada de hombres a caballo y terribles gritos, no piensa en nada, solo en él.
Regando con su vida su tierra amada, su tierra agreste; un hombre recio y de temple; de carácter y benefactor de su familia, mira con orgullo la valentía de su Josefa y sabe es digna heredera de su estirpe, ella mezcla sin quererlo ver la joven sangre que mana caliente estremeciendo sus dedos, y Los Yaquis, al ver el valor de la jovencita detienen su ataque a Don Tomás, en honor al coraje de esa bella chiquilla que contra todo, corrió y corrió buscando proteger con su inocencia la vida de su padre aún a costa de la suya.
Son las 5:30 de la mañana, comenzaba el día para el grueso de la gente del rancho, y el suelo se teñía con la sangre de un hombre trabajador y de una jovencita valiente y mientras esto sucedía, las balas y las flechas seguían su viaje, sembrando temor y dolor en un rancho con más mujeres en ese fatídico día, porque los hombres estaban fuera…
El aroma a hediondilla, no se percibe a pesar de la cercanía, y el canto de los gallos se convirtió en locura en sus gallineros junto al asombro de las gallinas, el zumbido de las balas rompiendo la quietud del viento y gritos destemplados ha convertido la mañana en miedo y llanto, tirado en el llano en tierra suelta de un mes caliente como lo es mayo, queda herido un hombre en plenitud de su vida…su hija lava con su inocencia el rostro de su amado padre.
Carlos M. Valenzuela Quintanar
Cronista Rancho El Sapo, Hermosillo, Sonora, México
ACROS, A.C. Asociación de Cronistas Sonorenses, A. C.
EL ÁRBOL DE CANANGA
La entrada principal del pequeño parque del pueblo era perfumada por un gran árbol de cananga; en la acera opuesta al mismo se encontraba la iglesia, también pequeña, muy linda en su arquitectura, así como su decorado interior hermoso: con altares trabajados en pan de oro e imágenes religiosas con un mismo estilo artístico en su tallado, de finísimo acabado.
Era domingo de paseo y de misa: los padres con los niños; los enamorados caminando alrededor del parque y el heladero pregonando sus delicias, junto a otros comerciantes de golosinas y juguetes.
Era un ir y venir de gente, con coloridos trajes, a excepción de un joven, muy bien vestido, parado en un solo sitio de ese lugar de recreación y con un paquete de velas en su mano izquierda; por lo inquieto de su mirada parecía que esperaba a alguien.
El sacerdote dando la misa dominical de la mañana, en su sermón preguntaba a sus feligreses: “¿A qué vino Dios al mundo?”.
El heladero anunciando su producto manifestaba: “A comer helado, a comer helado, a comer helado”.
Siguiendo con su sermón, el párroco cuestionaba: “¿De qué hizo Dios el mundo?”. Pregonando los sabores de sus helados, el comerciante decía: “De coco y leche, de coco y leche”.
Terminada la misa, el cura se fue a parar en la puerta de su pequeña parroquia y también le llamó la atención ver a ese joven, bien acicalado y con el paquete de velas en una de sus manos. Le pareció conocido aquel joven, y poniendo más atención se dio cuenta que era el hermano menor de su sacristán. Entonces el sacerdote reaccionó: “Sacristán que no tiene cerería, ¿de dónde obtiene las velas?”.
Continuó el deambular de la gente; el joven acicalado seguía en espera, en el mismo lugar y con su paquete de velas ya medio vacío.
El cura estaba preparándose para la misa del mediodía. El hermano menor del sacristán, ya con las manos vacías, cara de satisfacción y tocándose el bolsillo derecho se adentró en el parque, perdiéndose en los recovecos del mismo.
En la iglesia se escuchará el mismo sermón de la mañana; el heladero con su pregón, el cura se seguirá acordando del joven elegante y las velas, pero sobre todo, en su cabeza
continuará retumbando: “Sacristán que no tiene cerería, ¿de dónde obtiene las velas?”.
El árbol de cananga sigue esparciendo su agradable aroma a los transeúntes.
Nota: El árbol de cananga estaba ubicado en la esquina sur (calle 7 de Octubre), del parque Central de Quevedo, provincia de Los Ríos - Ecuador.
Walter Barco Bajaña
PEDRO PARAMO
Aquellos días de junio de 1830
Viajaba en caballo de postas desde Riobamba a Guayaquil.
Traía en su equipaje las notas de la constitución de 1830 que ayudó a elaborar.
El sol salía anunciándose detrás de cordillera, con fulgores amarillos en el inicio de aquellos 14 días de cabalgata. Dos acompañantes le ayudaban a cargar en sus mulas el resto de equipaje.
A pesar del sol hacia frio en la montaña abierta
Serpenteando al borde en las inclinadas llanuras aluviales, junto a los ríos que descienden, pensaba cuanto habían cambiado las cosas.
El eucalipto esparcía el aroma de sus hojas y el naranjo el perfume de azhar de sus frutos en flor.
Habían pasado ya 10 años de aquella madrugada del 9 de octubre de 1820. Y a pesar de todos los reveses creía en la república como una forma posible para los pueblos.
Como un torbellino evocaba las sesiones memorables de las Cortes de Cádiz y su célebre discurso sobre las mitas, que ocasionó la supresión de esta cruel práctica.
Su espíritu integrador le hacia prever, que cada uno va creando las condiciones de su propio entorno.
En los días despejados desde Riobamba, se podía divisar en lontananza el mar.
Él, que lo conocía tanto sabía que a pesar de que las olas vienen y van el mar siempre estaba igual, como la esencia de la vida…siempre igual a pesar de las vicisitudes.
La vida no es el mar, pero está en el mar.
La vida riela como luna sobre el agua, o aparece como una blanca vela que se borra en el horizonte… Parecía que lo eterno se despertaba y se adormecía mas allá del mar…
Y en su cansancio hasta el delirio por las sierras heladas, imaginaba que el mar le sonreía desde lejos con sus dientes de espumas y sus labios color de cielo.
Al pasar por Guaranda cambiaron los caballos de posta.
La pequeña ciudad tenia tantas remembranzas. Era un pueblo de paso, que traía el aroma de recuerdos de otros tiempos llenos de tantas esperanzas.
La anexión forzada de Guayaquil a la Colombia de Bolívar era como las olas fugaces que aparecen y mueren.
Todo pasaba fugazmente como un recuerdo. Su exilio en Lima para no crear mas desavenencias y su retorno a gestionar ante el mismo Bolívar la campaña hacia el Perú.
Entonces le escribió una misiva a Bolívar que terminaba “¡Vaya , que ha sido hermoso el premio de tantos desvelos porque fuese este pueblo tan feliz como el primero y más libre que ninguno…”
Ahora en 1830, en medio de la inestabilidad de las nacientes republicas, todo le sugería la danza de lo transitorio en el seno de lo eterno
Sabía que la violencia social, es el resultado de la violencia individual.
Ponía tanta fe en la educación para iluminar la vida.
El sendero se abría entre altísimas montañas inexpugnables, riscos rojizos, revestidos parcialmente por musgos y por hiedras.
A veces bordeaban precipicios que descendían cubierto de nieve y neblina
La primera constituyente, se había reunido, con la presión del antiguo ejército colombiano al mando del Gral. Flores.
Olmedo siempre quiso integrar la Patria entera en un proyecto de Libertad.
Por ello al siguiente día de la Aurora gloriosa, dispuso como Jefe debe Gobierno la formación del ejército que iniciara la campaña libertadora para independizar el resto del país.
El reunía los mayores méritos para ser el Presidente, pero la presión de los grupos militares acaudillados por Flores resolvió la suerte de otra manera y fue electo Vicepresidente.
En esta primera magistratura Flores firmaba curiosamente con un papel membretado que decía textualmente Estado del Ecuador en Colombia”…
En el artículo 2 de esa constitución se lee: El Estado del Ecuador se une y confedera con los demás Estados de Colombia, para formar una sola Nación con el nombre República de Colombia.
La primera Republica empezara en 1935 con la Presidencia de Vicente Rocafuerte.
Avanzaba hacia el sur y el paisaje cambiaba entre laderas y valles hermosos.
Debían calcular cada día para llegar hasta hospedajes improvisados de camino y cambiar los caballos.
Ya desde 1827, Guayaquil se había pronunciado por recuperar su independencia, como reacción a la Constitución de 1826 de establecer una Presidencia vitalicia para Bolívar.
Tal vez la propuesta de estados federales, que propiciaba Rocafuerte, hubiera corrido mejor suerte, que la Colombia centralista de Bolívar bajo su solo mando, talvez…
Era tan difícil esperar tantas decisiones que primero debían ser comunicadas a Bogotá y luego traer una respuesta de regreso.
Cabalgaba y la tarde se iba enrollando en el sol de ocaso. Después de tantos días de camino, ya percibía los olores de los vientos que traían las auroras costeñas.
En el amanecer llovía y la lluvia traía un vago secreto de ternura, con un sonido suave que hacia vibrar el alma dormida de los campos. Con el recuerdo de su amada Rosa que lo aguarda en Guayaquil, la lluvia le parecía como el beso azul de los cielos sobre la tierra.
Le quedarían 15 años para ponerse a la cabeza de la revolución del 6 de marzo y dos años más para terminar su tránsito por la tierra.
Los campos costeños traían el olor del ganado y los mangos.
A lo lejos quedaban las altas sierras. Extrañamente el cielo estaba despejado y contemplaba en lontananza el Chimborazo desde las llanuras costeñas.
Era madrugada y el índigo del cielo evocaba aquella aurora hermosa que se inundó de esa luz amable brillando en gracia celestial, como escribiera en su célebre canto.
El día iba amaneciendo cerca de las riveras del Guayas como esa misma aurora placida que continuaba anunciando la libertad.
Parsival Castro Pita.
EVOCACION POR EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA.
LA MISIVA DE LA LIBERTAD
Desde la madrugada del día 10 de octubre de 1820, frente a la casa de Villamil, la Goleta Alcance, que cubría rutas de transporte entre Guayaquil y el Callao, era acondicionada con algunos cañones y amarras hasta convertirla en un pequeño buque de guerra.
En su mástil se ondeaba por primera vez en la historia el pabellón celeste y blanco con tres estrellas, como emblema de la república de Guayaquil.
La bandera fue confeccionada por manos de mujeres guayaquileñas. José de Villamil recuerda en sus memorias textualmente “el “Alcance” se había convertido en un vapor de guerra para la revolución…”
El rio parece que señalara los caminos por donde corre el viento.
En los patios interiores de las casas de madera, la ropa blanca es como un mar de espumas que aletea al paso de la brisa. Las casas en hilera ofrecían una vista solariega.
A lo lejos el aire trae el eco de una guitarra que se inflama con una nostalgia de amor.
Todo parece tan efímero como la noche que muere en cada madrugada.
Sobre los campos aledaños la hierba verde da sus primeros colores de victoria sobre el fango.
Los barcos esperan en la ría junto al muelle, como espera la lluvia su agua soltar.
El buque partió llevando también los prisioneros españoles para entregarlos en Lima.
En la desembocadura del golfo , por lo general llueve aún en octubre.
Esa tarde llovía de forma pertinaz.
La lluvia caía resumiendo en esa tarde los aguaceros de tantos inviernos…Sobre las ondas del mar se van pintando reflejos de otros tiempos también…
Navegaban por el golfo acompañados de una caravana interminable de delfines que saltaban. Iban a encontrar a San Martín en los mares del Perú para dar la buena nueva de la independencia.
De la misma forma que en el cauce pasan las aguas del río, así en la vida de estos hombres pasaba la experiencia de la libertad.
Navegaron 18 días hacia el sur buscando la escuadra chilena que bloqueaba el Callao.
Sin embargo también existía el riesgo de toparse con alguna nave militar española…Todo era un riesgo.
Villamil recordará 43 años después “El día 31 de octubre, hallándome al amanecer por el través de la isla San Lorenzo, divisé por el cabezo norte un buque de guerra, luego otro, un tercero, un cuarto, un quinto…”
Todos tenían bandera española.
Se daban aliento entre todos con palabras de ánimo, mas, entendían también que la realidad está más allá de las palabras.
Las velas se dibujaban en el horizonte, mientras el viento peinaba la mar.
Talvez el vivir no sea un fin en sí mismo, sino un camino para realizar la verdad…quien sabe.
Villamil era un viejo marinero, en su recuerdo dice que “conocía todos los buques de la escuadra real; ninguno de ellos estaba ahí: luego la escuadra a la vistan no podía ser otra que la chilena, bloqueando el Callao, y la fragata más inmediata a mí la O´Higgins…”
La escuadra chilena por estrategia enarbolaba la bandera española, porque temía una invasión naval desde el norte.
El mar estaba en calma y el horizonte tranquilo, cuando de repente aparece una pequeña goleta, enarbolando una bandera hasta entonces desconocida de la república de Guayaquil, que apenas había nacido19 días atrás.
Los marinos chilenos dudaban y se interrogaban si acaso también era otra estratagema de la real armada… ¿De donde provenía en lo alto del mástil de la goleta esa bandera celeste y blanco con tres estrellas…?
La Armada chilena disfrazada de española, por las dudas, abrió fuego de cañones contra la pequeña goleta, que se alejó rápidamente poniendo vela a barlovento. Villamil sospechaba algo inusual. Y expresó convencido “Es necesario hablar con esa fragata”
Recoge en sus memorias la opinión del Mayor Naval “Yo sería del parecer de usted, si no viera esa bandera española. Si son españoles nos ahorcarán sin duda…”
“Esa misma bandera, repuse, es lo que más me persuade de que son chilenos; estamos en un baile de máscaras…”
Talvez todo se trate de despojarnos de las capas de pensamientos, de los disfraces y máscaras que recubren nuestras vidas y percatarnos de nuestra naturaleza real.
La historia de ese momento se desarrollaba en un contexto de destinos que se desplegaban a través del tiempo…
El mar parecía tan inmenso como el cielo. Por lo demás todo era agua y soledad.
A cada lado de los barcos se extendían los campos verdes del mar
Villamil continua su relato al día siguiente, “Como a las 9 a.m. nos hallamos a menos de un tiro de cañón.
La entrada del puerto nos estaba enteramente cerrada por los otros cuatro buques; era pues evidente que forzar el bloqueo no podía ser nuestra intención buscando la fragata, y ella nos recibió a cañonazos.
Al momento mandé ceñir en buena vela. Los cañonazos continuaban pero la fragata se quedaba..
El Mayor vino a mi diciendo Como explica usted esta recepción compañero…”
En un acto por demás heroico Villamil recuerda “Como a las once llamé al Mayor aparte y le dije “Compañero, no podemos volver a Guayaquil sin encontrar al ejército chileno y lo buscaremos en vano toda la vida, si no nos resolvemos a hablar con esa fragata, cueste lo que costare…”
“Pero la horca” respondió el Mayor y Villamil recuerda que le dijo “No le tema por esta vez compañero; esta es la escuadra Chilena bloqueando el Callao…
Volvamos, pues, a la fragata dijo el Mayor, si esta usted en lo cierto de que no encontraremos la horca,
Esta vez nos dejó acercar, pero luego volvieron los cañonazos con más actividad…”
El miedo hace tantas veces reaccionar con agresividad y amenazas. De alguna forma la medida de la violencia, es la medida del miedo…
Cada uno solo puede empezar a despertar desde su propia comprensión y su propia voluntad, y entonces el miedo desaparece porque carece de vida propia.
Es como la sombra que solo se la ve cuando hay un obstáculo al paso de la luz…
El sufrimiento ocurre cuando vemos las cosas diferentes con nuestros esquemas mentales.
Talvez entender la mecanicidad de nuestra forma de vivir, sea el primer paso para que cada cual se recuerde a si mismo en su naturaleza verdadera y el miedo desaparezca
La Goleta, insistió en acercarse a las naves agresoras, como una débil nuez en el océano.
El relato continúa diciendo que “…nos dejó llegar a tiro de metralla y nos saludó con media batería de bala…esta vez si que estamos metido en una ratonera”
Todo parecía a la par incierto y esperanzador, como la vida misma.
“La fragata se puso en facha a sotavento: me dejé me dejé caer sobre ella con muy poca vela…” Cuando estuvieron a poca distancia el ordenanza de la fragata O Higins preguinto en español
“Diga usted, diga pronto la noticia que trae…? Y Villamil respondió “Guayaquil por la Patria”
Entonces hubo un gran jubilo en la escuadra chilena y vino la orden “arrea la bandera española, arriba la nacional.
Un bote al agua ¡Viva Guayaquil!, fueron los gritos que se oyeron en medio de una tripulación alborozada; incontenible por conocer toda la importancia del acontecimiento…”
Los diálogos continuaron en la nave. Las olas rompían sobre el verde del mar…Desde el horizonte por barlovento venía otra vez el viento peinando la mar.
Villamil leyó la misiva escrita de puño y letra por Olmedo “Nuestros puertos y nuestros brazos están abiertos para acelerar el destino de la libertad de América…”
La Provincia libre de Guayaquil tenía para entonces un mes de nacida
JUANA AZURDUY
MADRE CORAJE
EN ESTE RE LATO
VA MI HOMENAJE
CON TODO RESPETO
Y ADMIRACIÓN
MADRE CORAJE
PATRIA EMOCIÓN
Nada es casual. Todo tiene una causa y un origen aunque no lo conozcamos.
En estos tiempos de reivindicaciones femeninas de distintos tipos, en el Taller,
mi taller literario “Reflejos del alma”, estamos haciendo un recorrido por la literatura
femenina en distintas épocas y contextos sociales .Y su lucha por hacerse un lugar en un mundo de escritores hombres.
Lucha desde la pluma y desde lo simbólico, pero lucha al fin y aquí, querida Juana,
madre Coraje, la pluma se entrecruza con la espada y te veo enhebrando historia,
escribiéndola en la acción de la batalla.
Hija de Pacha Mamá, símbolo de emancipación continental, es posible que hayas
nacido un 8 de marzo de 1870 en la lejana y a la vez cercana Chuquisaca.
( El 8 de marzo es el día Internacional de la Mujer. Podríamos agregar al recordar a
las mártires d e Chicago, el recuerdo de tu nacimiento).
Y partiste en un viaje a otras dimensiones un 25 de Mayo. Paradojas de la historia que desde la huella inconsciente no se equivoca
Juana AZURDUY es REVOLUCIÓN.
Casada con Manuel Padilla, tuviste con e l cinco hijo s y luchaste junto a él incontables batallas.
Así pariendo hijos y generando patria.
¿Qué mejor síntesis de las posibilidades de la mujer?
Manuel Belgrano te obsequió su espada y Bolívar te declaró heroína.
Políglota del castellano junto al quechua y el aimara, fuiste expulsada d el internado
por reunirte con otras jóvenes a estudiar la vida de Tupac Amaru.
“ El español no pasará
con mujeres tendrá que pelear
Y 25 amazonas los enfrentarán .
Préstame tu fusil
Que la revolución viene oliendo a jazmín.
Gracias Juana AZURDUY, estás en nuestro origen como raíz y en nuestro futuro
como modelo
Elba Florentino
Argentina
BERT HELLINGER
El profesor, BERT HELLINGER , falleció el 19 de septiembre 2019. El Alemán que fue sacerdote, dejó el celibato y s e convirtió en psicoterapeuta y escritor. Tenía 93 años.
Fue conocido mundialmente por la creación del método terapéutico "Constelación familiar".
Dejó este maravilloso texto:
"La vida te decepciona para que dejes de vivir de ilusiones y veas la realidad.
La vida destruye todo lo superfluo hasta que quede solamente lo importante.
La vida no te deja en paz, hasta que dejes de culparte y aceptes todo como "es".
La vida va a retirar lo que tienes, hasta que dejes de quejarte y empieces agradecer.
La vida envía personas conflictivas para curarte, para que dejes de mirar hacia fuera y empieces a reflejar lo que eres por dentro.
La vida te permite caer de nuevo y de nuevo, hasta que decidas aprender la lección.
La vida te quita del camino y te presenta encrucijadas, hasta que dejes de querer controlar todo y fluyas como un río.
La vida pone a tus enemigos en la carretera, hasta que dejes de "reaccionar".
La vida te asusta y asustará cuantas veces sea necesario, hasta que pierdas el miedo y recuperes tu fe.
La vida te distancia de las personas que amas, hasta que entiendas que no somos ese cuerpo, sino el alma que contiene.
La vida se ríe de ti muchas y muchas veces, hasta que dejes de tomar todo tan en serio y puedas reírte de ti mismo.
La vida te rompe en tantas partes cuantas sean necesarias para que la luz penetre en ti.
La vida te enfrenta a los rebeldes, hasta que dejes de tratar de controlar.
La vida repite el mismo mensaje, si es necesario con gritos, hasta que finalmente lo escuches.
La vida envía rayos y tormentas, para hacerte despertar.
La vida te humilla y a veces te derrota de nuevo y de nuevo hasta que decidas dejar a tu ego morir.
La vida te niega bienes y grandezas hasta que dejes de querer bienes y grandezas y comiences a servir.
La vida corta tus alas y poda tus raíces, hasta que no necesites alas ni raíces, sólo desaparezcas en las formas y tu ser se eleve.
La vida te niega milagros, hasta que entiendas que todo es un milagro.
La vida acorta tu tiempo, para que te apures en aprender a vivir.
La vida te ridiculiza hasta que te hagas nada; nada, para entonces, convierte en todo.
La vida no te da lo que quieres, sino lo que necesitas para evolucionar.
La vida te lastima y te atormenta hasta que sueltes tus caprichos y berrinches y aprecies tu simple respiración.
La vida te esconde tesoros hasta que aprendas a salir a la vida a descubrirlos por tu cuenta.
La vida te niega a Dios, hasta que lo veas en todos y en todo.
La vida te despierta, te poda, te rompe, te decepciona... pero créeme, eso es para que lo mejor de tu interior se manifieste... hasta que sólo el amor permanezca en ti
MARÍA ANTONIETA RIVADENEIRA
Nicanor Segundo Parra Sandoval Y SU OBRA
Nicanor Segundo Parra Sandoval (San Fabián de Alico, 5 de septiembre de 1914-La Reina, Santiago, 23 de enero de 2018) fue un poeta, matemático, físico e intelectual chileno, cuya obra ha sido influyente en la literatura hispanoamericana.
Considerado el creador de la antipoesía, es para muchos críticos y autores connotados, tales como Harold Bloom, Niall Binns o Roberto Bolaño, el mejor o uno de los mejores poetas de Occidente. El mayor de la Familia Parra —cantera de reconocidos artistas y músicos de la cultura chilena— recibió el Premio Nacional de Literatura (1969) y el Premio Miguel de Cervantes (2011), entre otras distinciones, además presuntamente llegó a ser candidato del Premio Nobel de Literatura en 1995, 1997 y 2001 dicha candidatura aún no es confirmada por la Academia Sueca).
Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas, como el inglés, francés, sueco, ruso, checo, finlandés y portugués.
1937 - Cancionero sin nombre
1954 - Poemas y antipoemas
1958 - La cueca larga
1962 - Versos de salón
1963 - Manifiesto
1967 - Canciones rusas
Nicanor Segundo Parra Sandoval
ERMILO PADRÓN LÓPEZ, NOTABLE POETA Y PROMOTOR DE LA CANCIÓN YUCATECA.
Por Luis Pérez Sabido*
Uno de los personajes más importante en el estudio y desarrollo de la canción yucateca es el poeta Ermilo Padrón López, a quien llamaban “Chispas” por su ingenioso repentismo. Nace en Mérida, en el barrio de San Juan, el 18 de septiembre de 1898. Fue vecino de Cirilo Baqueiro Preve Chan Cil, el padre de nuestra trova, a quien escuchó muchas veces tocar y componer sus canciones, ya que sus casas colindaban.
Estudió en el Instituto Literario del Estado. Se gradúa de contador en la academia de Ramón Solís Navarrete. En 1921, Enrique Galaz Chacón, autor del primer bolero mexicano, le musicaliza Esquiva, Playas de Telchac, Florida reja y la guaracha Corazón azorado. Fue letrista de la primera canción de Guty Cárdenas, Rayito de sol, compuesta en el parque de Santa Lucía, en mayo de 1924. Dos años después, con un fragmento de una carta dirigida a Virginia Capetillo Cirerol, novia de Chispas, Guty compuso su primer bolero Para olvidarte.
Igualmente es autor de la letra de los bambucos Rosalinda, Las turbias olas y Me embriagó la luna; la danza Clarito de luna y la canción Nube errante, con música de Ricardo Palmerín. Con versos suyos, Pepe Domínguez compuso las claves Torcacita y Madrigal; las canciones Muchachita que sueñas y Plenilunio; los boleros Responde, Si llegara a besarte, Suspiro, beso y flor, Vivir y Esperaré; las serenatas ¿Te acuerdas? y Como estrellita, y la clave-bolero Flor del mal de amor. En 1928, para Licho Buenfil escribe la letra de Desdén.
En 1940, con letra suya, Ricardo Pasos Peniche compone el bambuco Mestiza. En 1943, José León Bojórquez pone música a la suite La vieja noria, al bolero Dos dolores y al bambuco Mi penar. De 1944, es la clave Las notas de mi lira, con letra suya y música de Alfredo Tamayo. Para Lauro Santa María escribe Amapola del trigal y para Manuel Burgos Vallina, Botoncito de azahar; ambas destacan en el repertorio histórico de la Orquesta Típica Yukalpetén.
Arturo Cámara Tappan le musicaliza el bolero Relicario triste y otras. En 1949, impulsa la fundación de la Sociedad Artística Ricardo Palmerín, de la que fue secretario vitalicio. Allí se inicia como compositor con la clave-bolero Miedo de amar, el bolero-son Otoño en flor y la jarana La cochinita pibil.
En 1952, escribe el libro inédito Poetas de la canción yucateca. En 1965, publica su poemario Rocío en las pencas, con prólogo de Antonio Mediz Bolio. En 1972, el Ayuntamiento de Mérida le otorga la Medalla Guty Cárdenas y el Gobierno del Estado le confiere la Medalla Yucatán. En 1976, recibe la Medalla Agustín Lara y su danza Imposibles obtiene el segundo premio en el Concurso Cordemex de la Canción Yucateca. Muere el 14 de septiembre de 1978. Sus restos reposan en el Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca, en el Cementerio General de Mérida. Su retrato al óleo se exhibe en el Museo de la Canción Yucateca y su busto en bronce en el parque de Santa Lucía.
LOOR AL 9 de OCTUBRE
Nuestra ciudad se engalanó con sus mejores atuendos para darle la bienvenida a esta aurora gloriosa del nueve de octubre, bañada por las brisas matutinas del amanecer contemplamos serenos y apacibles el panorama que ante nuestros ojos se desliza como una lanza tras la conquista de una meta, para luego perderse en las infinitas aguas multicolores del caudaloso Guayas.
La renovación periódica que se hace cada año el nueve de octubre, fecha gloriosa que palpita en los anales de nuestra vida histórica que simboliza y personifica la patria coronada de laureles y ennoblecida por el dolor de sus mártires y el sacrificio de sus héroes, uniendo generaciones y darnos la garantía que en Guayaquil antes de ser ciudadano por la ley se es patriota por el corazón.
Ante el altar de este monumento a los héroes nuestra voz unida a la del soldado de vieja y sublime remembranza se convierte en el mejor himno puesto en los labios del presente y del porvenir, para irlo trasmitiendo a lo largo de la ruta histórica como una antorcha inmaculada y poderosa de una ciudad que mira con orgullo el pasado y con la esperanza y altivez un futuro de grandeza.
A nosotros que hemos jurado defender la patria, hoy, una vez mas, se nos entrega el legado histórico de esta noble ciudad para que al llevarlo siempre adelante seamos merecedores del honor que encarna haber nacido bajo un cielo consagrado por la libertad
GLORIA RUIZ CASTAÑEDA
HOMENAJE A GUAYAQUIL.
En tu aniversario Guayaquil.
"Oh, ciudad de Santiago, ciudad pequeña y mía
que abrigas mi alegría y mi melancolía
y el Universo lírico que dentro el pecho llevo"
Así te describía Medardo Ángel Silva, uno de tus más grande y nobles representantes, estirpe, guayaquileña. Ciudad que acoges a propios y extraños en el regazo de del manso Guayas, cuna de grandes forjadores de tu libertad. En tu fecha de aniversario, saludarte anhelo, tomando estos versos del niño grande que de ti naciera, ciudad, que majestuosa te levantas entre el río y el estero.
¿Quién de ti no se enamora? Porque eres tierra en la que se cumplen sueños, en ti se hospeda el poeta, el cantante, el campesino, el canillita, el pescador, el limonero y todo aquel que a tu puerto llega.
Cómo no amarte tierra mía, Guayaquil, ciudad de Olmedo, de mis abuelos, de mis padres, de mis hijos… en estas líneas dejo impregnado el amor infinito que por ti en mi alma llevo, aunque no haya nacido de tus entrañas te siento mía soy juventud, guerrera y luchadora que busca en tus encantos abrigo y consuelo porque tú eres ¡TIERRA DE HÉROES Y DE LIBERTAD!
Geovanna España
Ecuador.
Derechos Reservados.
HOMENAJE A GUAYAQUIL.
En tu aniversario Guayaquil.
"Oh, ciudad de Santiago, ciudad pequeña y mía
que abrigas mi alegría y mi melancolía
y el Universo lírico que dentro el pecho llevo"
Así te describía Medardo Ángel Silva, uno de tus más grande y nobles representantes, estirpe, guayaquileña. Ciudad que acoges a propios y extraños en el regazo de del manso Guayas, cuna de grandes forjadores de tu libertad. En tu fecha de aniversario, saludarte anhelo, tomando estos versos del niño grande que de ti naciera, ciudad, que majestuosa te levantas entre el río y el estero.
¿Quién de ti no se enamora? Porque eres tierra en la que se cumplen sueños, en ti se hospeda el poeta, el cantante, el campesino, el canillita, el pescador, el limonero y todo aquel que a tu puerto llega.
Cómo no amarte tierra mía, Guayaquil, ciudad de Olmedo, de mis abuelos, de mis padres, de mis hijos… en estas líneas dejo impregnado el amor infinito que por ti en mi alma llevo, aunque no haya nacido de tus entrañas te siento mía soy juventud, guerrera y luchadora que busca en tus encantos abrigo y consuelo porque tú eres ¡TIERRA DE HÉROES Y DE LIBERTAD!
Geovanna España
Ecuador.
Derechos Reservados.
«LA ESCRITURA RESPONDE A UNA VOZ INTERIOR»
En Inglaterra se vuelve a usar la estilográfica para que los estudiantes aprendan la grafía. En Francia también se considera que no se debe prescindir de esa habilidad, pero allí el problema reside en que ya no la dominan ni los maestros. Aunque el mundo adulto no está aún preparado para recibir las nuevas inteligencias de los niños producto de la tecnología, la pérdida de la habilidad de la escritura cursiva explica trastornos del aprendizaje que advierten los maestros e inciden en el desempeño escolar. En la escritura cursiva, el hecho de que las letras estén unidas una a la otra por trazos permite que el pensamiento fluya con armonía de la mente a la hoja de papel. Al ligar las letras con la línea, quien escribe vincula los pensamientos traduciéndolos en palabras. Por su parte, el escribir en letra de imprenta implica escindir lo que se piensa en letras, desguazarlo, anular el tiempo de la frase, interrumpir su ritmo y su respiración. Si bien ya resulta claro que las computadoras son un apéndice de nuestro ser, hay que advertir que favorecen un pensamiento binario, mientras que la escritura a mano es rica, diversa, individual, y nos diferencia a unos de otros. Habría que educar a los niños desde la infancia en comprender que la escritura responde a su voz interior y representa un ejercicio irrenunciable. Los sistemas de escritura deberían convivir, precisamente por esa calidad que tiene la grafía de ser un lenguaje del alma que hace únicas a las personas. Su abandono convierte al mensaje en frío, casi descarnado, en oposición a la escritura cursiva, que es vehículo y fuente de emociones al revelar la personalidad, el estado de ánimo. Posiblemente sea esto lo que los jóvenes temen, y optan por esconderse en la homogeneización que posibilita el recurrir a la letra de imprenta. Porque, como lo destaca Umberto Eco, que interviene activamente en este debate, la escritura cursiva exige componer la frase mentalmente antes de escribirla, requisito que la computadora no sugiere. En todo caso, la resistencia que ofrecen la pluma y el papel impone una lentitud reflexiva. Como en tantos otros aspectos de la sociedad actual, surge aquí la centralidad del tiempo. Un artículo reciente en la revista Time, titulado: Duelo por la muerte de la escritura a mano, señala que es ése un arte perdido, ya que, aunque los chicos lo aprenden con placer porque lo consideran un rito de pasaje, «nuestro objetivo es expresar el pensamiento lo más rápidamente posible. Hemos abandonado la belleza por la velocidad, la artesanía por la eficiencia. La escritura cursiva parece condenada a seguir el camino del latín: dentro de un tiempo, no la podremos leer». Abriendo una tímida ventana a la individualidad, aún firmamos a mano. Por poco tiempo…
Guillermo Jaim Etcheverry
NAVIDAD Y SU SIGNIFICADO
Uno de los más bellos tradicionales de Navidad Gloria in exelcis Deus, que traducido del latín significa Gloria a Dios en las alturas
Música
Adestes fidelis traducido al español significa Venid fieles a adorar, es un himno litúrgico con texto en latín, usado por la iglesia en Europa en época de Navidad, desde fines del siglo XVIII.
Música
Imaginemos el año de 1245, cuando en la ciudad de Colonia el sacerdote dominico Tomas de Aquino, compone Panis angelicus uno de sus cinco himnos para la comunión del Corpus Cristi. Esta hermosísima melodía que se lo cantaba en el momento de la eucaristía, es interpretada por el solista Francisco Ortega.
Música
La palabra Aleluya se traduce como una alabanza a Dios. Sobre este tema el compositor Wolfang Amadeus Mozart, creo un canon en do mayor para cuatro voces, estrenado el 2 de septiembre de 1788
Música
Del hermoso oratorio el Mesías compuesto por George Federico Haendel en 1741 la orquesta interpreta la gran alegría, en la voz de la soprano Vanessa Regalad
Música
Navidad es un tiempo de paz, es un tiempo esperado, es un tiempo de unión. Del mismo oratorio navideño de Haendel traemos el fragmento Porqué los pueblos no se unen.
Música
La primera Navidad puede ser para cada uno la primera vez en que repara en el profundo significado de esta fecha para la Humanidad. Este es el título del siguiente villancico
Música
Los tradicionales de Navidad, van llenando de paz y alegría las mentes de los pueblos. Toda la cristiandad se conmueve de amor en esta época. Ángeles Heraldos es la siguiente partitura en este concierto de Navidad
Música
Con la cantata del compositor Juan Sebastián Bach Gloria in excelsas Deus, escrita para la navidad de 1742 y estrenada en la iglesia de Leipzig. La Orquesta de cámara del colegio república de Francia, pone una nota de alta cultura y de arte mayor en Guayaquil.
Música
Se acercaba la noche buena en la pequeña población de Oberndorf en Austria y en la Iglesia de San Nicolás el órgano estaba dañado
En esas circunstancias el Padre Joseph Mhor, le pide al músico Franz Gruber que componga una partitura para los sencillos versos que había escrito
Así nacía una melodía Noche de paz que se convirtió en un emblema de Navidad.
Tiene tanta belleza y profundidad, que, en la Navidad de 1914 durante la primera guerra Mundial, las tropas alemanas y francesas hicieron un alto a las hostilidades para entonar juntos este canto de vida y esperanza
Música
Una de las partes más conocidas del Mesías de Federico Haenndel es el aleluya, que anuncia el nacimiento del salvador.
Parsival Castro Pita.
ACTA POR LA PAZ
En la ciudad de San Francisco de Quito, a los treinta días del mes de junio de 2022, el doctor Francisco Eduardo Jiménez Sánchez, en su calidad de Ministro de Gobierno en representación del señor Presidente Constitucional de la República del Ecuador; el ingeniero Leonidas Iza Salazar, en su calidad de Presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), el Licenciado Eustaquio Tuala, en su calidad de Presidente del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (FEINE) y el Licenciado Gary Espinoza en representación de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras (FENOCIN), se reúnen para dejar constancia formal de los acuerdos a los que se ha llegado:
I. Los Presidentes de la CONAIE, FEINE, y FENOCIN, por razones y decisiones propias de las organizaciones que representan, convocaron el pasado 13 de junio a una movilización nacional en varios puntos del territorio ecuatoriano, en ejercicio del derecho a la resistencia establecido en la Constitución de la República del Ecuador y presentaron para el efecto una agenda de 10 puntos.
II. El Gobierno Nacional ha acogido una parte de las demandas presentadas en la Agenda de la CONAIE, FEINE, y FENOCIN con medidas compensatorias anunciadas públicamente, pero igualmente se reconoce que es necesario identificar en conjunto las mejores vías para estas soluciones.
III. Los comparecientes expresan su convencimiento sobre la importancia de dialogar y llegar a consensos, para la convivencia pacífica, el orden público, el desarrollo económico y la reconciliación nacional.
IV. En relación con las peticiones formuladas por la CONAIE, FEINE, y FENOCIN, en su documento “Agenda de Lucha Nacional, 13 de junio de 2022”, que es de conocimiento público, se elaboraron los siguientes Decretos Ejecutivos:
A. Decreto No. 452, con el que dispone a los Gobernadores de todas las provincias del país intensificar y fortalecer los operativos y mecanismos de control necesarios para prevenir y erradicar procesos especulativos, en especial los que elevan ilegalmente los precios sujetos a precio oficial.
B. Decreto No. 454, donde se dispone declarar en emergencia al sector de la salud.
C. Decreto No. 456, donde se adoptan una serie de políticas públicas compensatorias dirigidas a los sectores rural y urbano que más han sufrido con el alto costo de la vida tras la pandemia del COVID-19 y la crisis logística internacional.
D. Decreto Ejecutivo No. 462 que reduce el precio de la gasolina extra y EcoPaís en 10 centavos de dólar por galón y el diésel en 10 centavos de dólar por galón.
V. No obstante, el Gobierno acepta implementar las siguientes medidas adicionales:
A. Se deroga el Decreto Ejecutivo No. 95 en materia de hidrocarburos.
B. Se reforma el Decreto Ejecutivo No. 151, que contiene el Plan de Acción para el Sector Minero del Ecuador, en el sentido de incluir que dichas actividades no podrán desarrollarse en:
● Áreas protegidas y territorios ancestrales de conformidad con el artículo 407 de la Constitución de la República del Ecuador.
● Zonas declaradas como intangibles.
● Zonas arqueológicas de conformidad con la ley.
● Áreas de protección hídrica de conformidad con la ley.
● Se garantizará la consulta previa, libre e informada de las comunas, comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, considerando los estándares dictados por la CIDH y la Corte Constitucional ecuatoriana.
C. Se elaborará un proyecto de Ley reformatoria al artículo 66 de la Ley Orgánica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, y artículos conexos.
VI. Los comparecientes acuerdan instalar una mesa de diálogo con la presencia de los garantes, con una metodología definida por las partes para el seguimiento de acuerdos y la resolución de los temas pendientes presentados en los 10 puntos, que tendrá una duración de 90 días. Se garantizará la presencia de las Funciones del Estado relacionadas con los puntos tratados.
VII. Los comparecientes dejan expresa constancia de la importancia de los acuerdos alcanzados para los ideales de convivencia pacífica y justicia social en el país.
VIII. En ese sentido, y de conformidad con lo aquí estipulado, los Presidentes de la CONAIE, FEINE y FENOCIN declaran el cese de las movilizaciones, y el retorno paulatino a los territorios, así como la suspensión de todo acto que pudiera afectar la paz y el orden público.
IX. El Gobierno Nacional se compromete a derogar el estado de excepción vigente en la medida en que se restablezca la paz en el territorio ecuatoriano.
X. Con relación al precio de los combustibles, el Gobierno acepta implementar las siguientes medidas adicionales:
A. Se reduce el valor del combustible diésel en 5 centavos de dólar por galón, que sumado a la anterior disminución de 10 centavos significa una reducción total de 15 centavos de dólar por galón.
B. Se reduce el valor de la gasolina Extra y EcoPais en 5 centavos de dólar por galón, que sumado a la anterior disminución de 10 centavos significa una reducción total de 15 centavos de dólar por galón.
C. Se trabajará en las políticas de focalización de subsidios.
Suscriben la presente Acta el doctor Francisco Eduardo Jiménez Sánchez, Ministro de Gobierno en representación del señor Presidente Constitucional de la República del Ecuador; el ingeniero Leonidas Iza Salazar, Presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE); el Licenciado Eustaquio Tuala, Presidente del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (FEINE); el Licenciado Gary Espinoza en representación de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras (FENOCIN); y Monseñor Alfredo Espinoza Mateus, en su calidad de Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, mediador en el presente acuerdo.
Dado en San Francisco de Quito, a los treinta días del mes de junio de 2022.
En los tiempos en que las ropas olían a romero y el amor tenía la fragancia de la yerba buena.
Los soles de invierno en la costa siempre han sido fuertes y la brisa iba llevando en su vuelo las aromas. Desde el puerto partían las naves españolas cargadas de mercancías aprovechando el viento y las olas
El olor marinero del golfo se mezclaba con el aroma del cacao secandose en los tendales callejeros.
En la calle de la orilla se percibía el olor de los pescados mariscos y conchas.
Más al sur el penetrante olor de las maderas recién cortadas de los astilleros.
Durante los siglos XVIII y XIX, el imaginario popular traído de Andalucía, aconsejaba que el último enjuague de las ropas femeninas sea en agua de romero y limón.
Así al paso del caminar el ambiente se impregnaba con la fragancia del campo primaveral.
Los domingos de misa era frecuente que las muchachas se untaran una suave mezcla de remolacha en las mejillas. Entonces tenían el color sonrosado en sus rostros
Para los labios se hacía una tenue pasta de harina remolacha y yerbabuena.
Entonces los besos también sabían a Yerbabuena .
Para lavar las ropas de manera que queden muy blancas se cogía una hierba llamada garbe, que crece en los campos al pie de los ríos, se la machacaba y producía una especia de gelatina parecida al jabón y dejaba las ropas espléndidamente blancas.
La tradición popular recomendaba como desodorante una mezcla de cenizas de carbón y limón que protegía por varios días.
Por supuesto los abanicos se los impregnaba de perfumes que aromatizaban el ambiente al usarlos.
Es posible ver a través de todas las expresiones sencillas de las costumbres de los pueblos, simplemente los fenómenos del devenir universal de la vida.
Usualmente lo primero que se percibe es el lado cuantitativo de las cosas.
De allí nacen los análisis objetivos…Mas allá de todo, está la percepción de los significados y entonces aparece el aspecto cualitativo de los acontecimientos.
Ello permite unir lo objetivo y lo subjetivo como una sola realidad.
Los barcos seguían llegando y partiendo con sus altas velas infladas por los vientos.
Era usual escuchar en la
calle de la orilla, el francés, expresiones en a
lemán o inglés. Ello le fue dando a la ciudad un carácter y un ambiente cosmopolita.
Consuelo Sánchez Mazzini
C A R P E D I E M
Un 05 de Julio del año 8 a.c. murió el poeta romano Quinto Horacio Flaco, simplemente
“Horacio”, que según los entendidos fue el más grande de los poetas líricos....
Fue el autor de la frase “Carpe Diem“ (Aprovecha el día).
Aquí el referido poema de Witman...
Aprovecha el día.
No dejes que termine
sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz,
sin haber alimentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie
te quite el derecho de expresarte,
que es casi un deber.
No abandones tus ansias
de hacer de tu vida
algo extraordinario...
No dejes de creer
que las palabras y la poesía, sí pueden cambiar al
mundo;
porque, pase lo que pase, nuestra esencia está intacta.
Somos seres humanos llenos de pasión,
la vida es desierto y es oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa.
Y tú puedes aportar una estrofa...
No dejes nunca de soñar, porque sólo en sueños puede ser libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores: el silencio.
La mayoría vive en un
silencio espantoso.
No te resignes, huye...
"Yo emito mi alarido
por los tejados de este mundo", dice el poeta;
valora la belleza de las cosas simples,
se puede hacer poesía
sobre las pequeñas cosas.
No traiciones tus creencias, todos merecemos ser aceptados.
No podemos remar
en contra de nosotros mismos,
eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que provoca tener la vida por delante.
Vívela intensamente, sin mediocridades.
Piensa que en ti está el futuro,
y asume la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes pueden enseñarte.
Las experiencias de quienes se alimentaron de nuestros "Poetas Muertos", te ayudarán a caminar por la vida.
La sociedad de hoy somos nosotros, los "Poetas Vivos".
No permitas que la vida te pase a ti, sin que tú la vivas!
Carpe diem es una locución latina que literalmente significa toma el día. que quiere decir aprovecha el momento, en el sentido de no malgastarlo.
“Carpe diem, quam minimum credula postero”
Aprovecha el día, no confíes en el mañana
Las tropas romanas, todos los días, en la formación a las 6 de la mañana saludaban con el grito
¡ Carpe Diem !
Del muro de Jose Flores Sánchez
EN LOS TIEMPOS DE AGUA TIBIA
Había nacido en 1897, y a sus 75 años era muy orgullosa de poder todavía enhebrar una aguja para coser a mano.
Entre conversa y conversa, su mente era un baúl de recuerdos de como curaban los médicos de comienzos del siglo XX
Cuando el paciente tenía fiebre y escalofrío, los doctores recomendaban una bolsa de agua tibia en los pies y una bolsa de hielo en la cabeza.
Si la fiebre no cedía, entonces, se lo frotaba con mentol chino, todo el pecho y toda la espalda, para enseguida forrarla con periódicos, hasta el día siguiente.
Si la enfermedad no cedía todavía, entonces el enfermo estaba gravísimo.
Era la última década del siglo XIX.
La ciudad del rio grande y del estero, veía llegar en los barcos, nuevas epidemias acompañadas de nuevas farmacopeas.
Para ese entonces ya existían las primeras boticas, qué preparaban los medicamentos, según la prescripción de los médicos.
Recordaba que en la plaza de San Francisco, se estacionaban las carrozas, que ofrecían el servicio de los modernos taxis.
En estas carretas de a caballo, se mandaba a ver al médico.
Decía que mientras la letra del médico era más inentendible, mejor debía ser el remedio y el medico una eminencia…!
En su silla de coser recordaba los tiempos en que aprendía guitarra con un profesor en casa, que además le enseñó las letras y las cuatro operaciones.
Para la época la educación de la mujer se complementaba con clases de bordado
Decía que escuchar compasivamente y hablar con afecto puede aliviar el sufrimiento de no solo del enfermo, sino también alivia a quien habla...
Si no fuéramos capaces de transformar el dolor que hay dentro de nosotros, no podríamos ser felices
Para Semana Santa, acostumbraba visitar siete iglesias, como un via crucis personal de penitencia y oración.
Para los golpes, sacaba presurosa del botiquín familiar, una botella de agua de Goulard.
En general las contusiones, se recomendaba, tanto por médicos y boticarios, que a veces fungían de médicos, el agua elaborada por el medico Thomas de Goulard quién llegó a ser Cirujano Mayor del hospital del rey en Montpellier, Francia, hacia 1768
Curiosamente el nombre con el que se conoció el medicamento era “Extracto de Saturno”, ya que la nomenclatura de los metales, se la asociaba en la edad media con el nombre de los planetas, de allí que el compuesto de acetato de plomo era muy utilizado en medicina en el siglo XVIII, que se aplicaba a diferentes males, como inflamaciones, contusiones, quemaduras, torceduras, dolores reumáticos, herpes o hernias, mezclado con agua, con cera o con aceite.
Se creía que el maravilloso compuesto era un curalotodo.
Tenía siempre presente que en los casos de infecciones estomacales, los médicos recetaban el aceite de hígado de bacalao,
El olor y sabor eran tan difíciles de asimilar, que a los niños les tapaban la nariz para que abrieran la boca y entonces les daban una cucharada sopera de un líquido cuyo olor y sabor se debía parecer al mismo infierno.
Ella no era médico, pero había visto de cerca tantas enfermedades en casa como la mayoría de los guayaquileños, que se iba familiarizando con los remedios.
Por supuesto, que el tratamiento iba acompañado de una dieta estricta, tales como caldos de papa sin sal.
Talvez intuitivamente percibía que generalmente expresamos lo que comemos.
Decía que había que comer en paz.
Sin grandes teorizaciones en su simplicidad quizás entendía que si nos alimentamos de emociones violentas o pensamientos violentos, entonces nuestro entorno se vuelve violento.
En el fondo el ser humano se nutre cada día de pensamientos, de emociones y de alimentos.
Todo ello construye un tipo de vida.
De joven fue muy guapa, y aun en su vejez quedaban vestigios de su belleza.
Siguiendo la costumbre, lavaba su pelo con agua de manzanilla, en los tiempos en que no se conocía el Shampoo.
Era popular la creencia, que así los cabellos se volverían rubios después de unas semanas, lo cual no siempre sucedía
Cada tarde se sentaba en su silla, después que la sirena de la torre de El Telégrafo, anunciaban las cinco y los panaderos ambulantes, voceaban muy alto el pan calientito de la tarde.
También se voceaban los diarios vespertino de la Prensa y la Hora
Sus recuerdos se anclaban en la inocente ciudad de los primeros años de 1900.
Por la calle de la orilla, no muy lejos de su casa, el rio traería el rumor de sus pequeñas olas quebrándose en la orilla.
La curva de la calle de la orilla va marcando un camino como un arco debe esperanza.
Como blancos pañuelos, por el cielo van viajando las nubes. Abajo el viento sacude las copas de los árboles, con sus manos viajeras.
Hacia el oeste, siguiendo el serpenteo del estero salado el sol armaba una fiesta de rojo y de naranja sobre los cerros cercanos de la ciudad de casas de madera y caña.
Como si en la quietud de las cosas, se alzara un canto enorme y tranquilo.
El río también traía su contribución a la medicina popular
Aun bien entrada la república, se sostenía que la zarzaparrilla, que arrastra el rio Guayas entre sus lechuguinos, podía curar las enfermedades venéreas.
Era saludable bañarse en las orillas del Guayas.
Recordaba a los recién casados se les recomendaba tomar diariamente chocolate
Desde la época colonial existía la creencia de que el chocolate, era un excelente afrodisiaco.
Nunca ha sido probada tal cosa, pero lo que si es cierto es que las ventas crecieron y los mercados se dispararon, ya que tantos sanos como enfermos, de toda edad lo tomaban por las dudas…
Y por supuesto las consejas de antaño, resolvían sabiamente las infidelidades en donde la sicología popular tenía una sencilla explicación.
La dulce viejecita, contaba, como se cuenta un cuento para niños, que el Tin tin, era un duende, que tenía los pies para atrás, y andaba detrás de las mujeres casadas, de pelo largo y las embarazaba.
Así se resolvían casos en que los dos eran de piel morena y el hijo salía blanco como algún vecino, o si acaso el marido había estado de viaje.
Fueron tantos los matrimonios que salvó el Tin tin, y vivieron felices criando uno o varios hijos de un tercero.
El tiempo pasaba y llegó el tiempo de las radiografías.
Si bien la radiografía, fue descubierta en 1895, por el sabio alemán Wilhelm Conrad Röntgen, fue décadas mas tarde que llega al Ecuador.
Recordaba se tenía la idea de que cada vez que se ordenaba una radiografía, el resultado por lo general era nefasto.
El miedo era solo comparable al que propició el rumor de la fotografía, de que si una persona se retrataba muchas veces, se iba borrando…
La tarde se despedía con los rojos cielos iluminados del ocaso.
En la orilla, el rio olea suavemente entre las barcas.
En la boca del viento se van doblando las espigas de los campos de la isla Santay , que está al frente de la ciudad.
De vez en cuando el viento va cazando alguna gaviota fatigada.
La viejecita, a veces susurraba cantando el pasillo “las tres Marias”
Las hojas de los árboles recogían sus voces lentas y en calma.
La noche llegaba en la ciudad tranquila
El viento pasaba despacio, en medio de un silencio enamorado, mientras se desprenden una caravana de besos detrás de los grandes árboles de pomarrosa en el malecón en la fría noche de junio en Guayaquil.
Arriba en los cielos, pareciera que mil pájaros picotean el firmamento formando las estrellas primeras.
La vida se le pasaba, en su silla tallada, que un pariente le regaló a cambio de unas vastas extensiones de arrozales cerca de Santa Lucía…
Se llamaba Perpetua y aun la recuerdo con cariño.
EL DÍA QUE ME QUIERAS
La rosa que engalana se vestirá de fiesta con su mejor color…”
La música y la voz de Gardel, con la nostalgia de la renovación musical que provocó el tango, en la primera mitad del siglo XX, se escapaban del longplay de 33 revoluciones por minutos, envuelta en el ruido de fondo de la aguja de diamante, sobre los surcos del disco de acetato.
A pesar de ello su sonido era mucho más brillante que los modernos cd.
Y la atmosfera de esos años juveniles se llenaba también de la parte poética del canto:
“…El día que me quieras, habrá mas luz que en Junio,
La noche que me quieras será de plenilunio…”
Eran las siete y media de la noche en la pequeña oficina de madera de Gustavo, dedicada a la publicidad y la arquitectura, donde un pequeño grupo de estudiantes se reunía para estudiar geometría descriptiva y hablar después de la reforma universitaria…
Corría los días de mayo de 1968
Entonces se dibujaba con regla T y rapídografos.
Cuando había que borrar errores sobre el papel plano, se lo hacía con Gillette.
Mientras esperaba que llegaran los todos desde la ciudadela universitaria a la pequeña oficina de Ballén y García Avilés, había tiempo para mirar, los dibujos al carboncillo que había colgado Gustavo en una pared de madera, que dividía los ambientes.
Denotaban el trazo de un buen dibujante, y de un excelente acuarelista.
Bajo el retrato del filósofo en boga Jean Paul Sartre, se leía “el Hombre está destinado a la libertad…” y al pie del carboncillo del escritor hindú Jidu Krisnamurthi, Gustavo puso su célebre frase “la verdad es una tierra sin caminos…”
Era la primera vez que oía hablar de él
En la pequeña estantería de libros había de todo como en botica, desde el cálculo infinitesimal de Granville, los Manifiestos de Arquitectura Moderna de Le Corbuisier, Libros de la Obra del pintor Vasilio Kandisnki hasta los últimos cuadernos de la Orden Rosacruz…
Ver los cuadros de Kandinski, era comprender que el color es la manifestación material de la Luz…porque la Luz es lo sutil del color.
La obra de Kandinski es como una metáfora de la vida, en que la Luz de la inteligencia se manifiesta en el corpus de la humanidad…
Junto a una pequeña colección de discos, se podía encontrar las versiones de la novena sinfonía de Beethoven y la cuarenta de Mozart, por Waldo de los Ríos.
Era el toque de un ambiente de vanguardia en el pequeño lugar de estudio y de trabajo.
Se podría especular tanto de la sinfonía 40 de Mozart, como expresión de la dinámica de la vida, y tanto también, sobre los versos de la Novena de Beethoven “sigue soñando un nuevo día en que los hombres volverán a ser hermanos…” como una bandera de esperanza que ondea para una nueva humanidad.
Por supuesto los discos tenían el sello de fabricación de Ifesa.
Al lado de la mesa de dibujo, había un tablero armado de ajedrez, listo para largas partidas. En medio de ese ambiente el estudio iba a comenzar
Cuando empezaban las explicaciones, era necesaria mucha imaginación para entender a lápiz y papel, como se interceptan los planos y se generan las proyecciones y sombras, en los cuadrantes del espacio…
Uno podría imaginar a su vez, que el espacio y el tiempo son el escenario de la manifestación transitoria de la vida. Es el mundo del fenómeno
Si quedaba tiempo había explicaciones de como derivar una variable, cuando x tiende a cero…
La reflexión era aquí inevitable. Así se comportaría la variable de la vida, tomando nuevos valores, cuando la mente tiende a la serenidad…
Obviamente que la belleza de Pilar cuando explicaba, disipaba todas las dudas, y todo el mundo decía que “había entendido todo…”!
Pilar estaba en años superiores
. Realmente era un mundo nuevo que se abría en física y matemáticas…
Las horas pasaban casi sin darnos cuenta. La música sonaba ahora diferente.
Ahora era la nueva trova la que surgía del pequeño tocadiscos.
Juan Manuel Serrat, rescataba los versos de Antonio Machado
“caminante no hay camino…Se hace camino al andar.
Se hace camino al andar, y al volver la vista atrás, se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar…”
Y ese poema hecho canción era toda una lección de vida.,
Curiosamente en Paris al igual que México y Buenos Aires, se daban, en esos días, propuestas para reformar la universidad.
Parecería que una nueva oleada de cambios iba recorriendo el mundo, no porque alguna ideología los impulsara, sino como una sensibilidad universal de un nuevo tiempo.
Desde el fondo de los tiempos, llegaba la hermosa frase del movimiento universitario de Córdova de 1918. “…La educación es una larga obra de amor a los que aprenden…”
Por supuesto no faltaron quiénes trataron de ideologizar estos movimientos, que se daban, tanto en la iglesia así como en los distintas niveles no solo de la educación sino también de la cultura, del arte y de la intelectualidad toda.
El acento político era demasiado pequeño para abarcarlo. Era algo mucho más grande que todo ello
Era una humanidad que despertaba a una nueva visión de la existencia.
Sobre el pequeño escritorio, estaba abierta la revista “El correo” de la Unesco…” en la página en que se publicaba su programa internacional: “Extender la educación más allá de los muros de la escuela y a lo largo de toda la Vida…”
Las siglas eran realmente elocuentes. Unesco significa Unión de las naciones, para la Ciencia, el Arte y la Cultura…”
Era como una bandera de paz, esperanza y progreso para los años venideros…
Ya era muy noche. Sin darnos cuenta habíamos trasnochado. La oficina se cerró y fue quedando atrás, con su pequeña estatuilla de Beethoven que Gustavo había comprado en los almacenes J.D Feraud Guzmán.
Todo pasaba. Era una lección de lo impermanente
Al caminar por la acera empedrada, las aguas de la fuente del parque de las iguanas cantaban su canción al caer en la pileta.
En los parterres de la calle 10 de agosto, las arboledas, se iluminaban tenuemente con la luz de las estrellas.
Un poco más allá del malecón, muy cerca de la torre del reloj público, la luna se reflejaba sobre las aguas tranquilas del rio con su pincel de plata.
Todo era un sueño de viva voz y de belleza. Toda la naturaleza hablaba aquella noche.
El tiempo se detenía un instante para que la eternidad trajese el mañana como un milagro de las cosas. Y un silencio envolvía las calles dormidas.
EL DÍA QUE ME QUIERAS
La rosa que engalana se vestirá de fiesta con su mejor color…”
La música y la voz de Gardel, con la nostalgia de la renovación musical que provocó el tango, en la primera mitad del siglo XX, se escapaban del longplay de 33 revoluciones por minutos, envuelta en el ruido de fondo de la aguja de diamante, sobre los surcos del disco de acetato.
A pesar de ello su sonido era mucho más brillante que los modernos cd.
Y la atmosfera de esos años juveniles se llenaba también de la parte poética del canto:
“…El día que me quieras, habrá mas luz que en Junio,
La noche que me quieras será de plenilunio…”
Eran las siete y media de la noche en la pequeña oficina de madera de Gustavo, dedicada a la publicidad y la arquitectura, donde un pequeño grupo de estudiantes se reunía para estudiar geometría descriptiva y hablar después de la reforma universitaria…
Corría los días de mayo de 1968
Entonces se dibujaba con regla T y rapídografos.
Cuando había que borrar errores sobre el papel plano, se lo hacía con Gillette.
Mientras esperaba que llegaran los todos desde la ciudadela universitaria a la pequeña oficina de Ballén y García Avilés, había tiempo para mirar, los dibujos al carboncillo que había colgado Gustavo en una pared de madera, que dividía los ambientes.
Denotaban el trazo de un buen dibujante, y de un excelente acuarelista.
Bajo el retrato del filósofo en boga Jean Paul Sartre, se leía “el Hombre está destinado a la libertad…” y al pie del carboncillo del escritor hindú Jidu Krisnamurthi, Gustavo puso su célebre frase “la verdad es una tierra sin caminos…”
Era la primera vez que oía hablar de él
En la pequeña estantería de libros había de todo como en botica, desde el cálculo infinitesimal de Granville, los Manifiestos de Arquitectura Moderna de Le Corbuisier, Libros de la Obra del pintor Vasilio Kandisnki hasta los últimos cuadernos de la Orden Rosacruz…
Ver los cuadros de Kandinski, era comprender que el color es la manifestación material de la Luz…porque la Luz es lo sutil del color.
La obra de Kandinski es como una metáfora de la vida, en que la Luz de la inteligencia se manifiesta en el corpus de la humanidad…
Junto a una pequeña colección de discos, se podía encontrar las versiones de la novena sinfonía de Beethoven y la cuarenta de Mozart, por Waldo de los Ríos.
Era el toque de un ambiente de vanguardia en el pequeño lugar de estudio y de trabajo.
Se podría especular tanto de la sinfonía 40 de Mozart, como expresión de la dinámica de la vida, y tanto también, sobre los versos de la Novena de Beethoven “sigue soñando un nuevo día en que los hombres volverán a ser hermanos…” como una bandera de esperanza que ondea para una nueva humanidad.
Por supuesto los discos tenían el sello de fabricación de Ifesa.
Al lado de la mesa de dibujo, había un tablero armado de ajedrez, listo para largas partidas. En medio de ese ambiente el estudio iba a comenzar
Cuando empezaban las explicaciones, era necesaria mucha imaginación para entender a lápiz y papel, como se interceptan los planos y se generan las proyecciones y sombras, en los cuadrantes del espacio…
Uno podría imaginar a su vez, que el espacio y el tiempo son el escenario de la manifestación transitoria de la vida. Es el mundo del fenómeno
Si quedaba tiempo había explicaciones de como derivar una variable, cuando x tiende a cero…
La reflexión era aquí inevitable. Así se comportaría la variable de la vida, tomando nuevos valores, cuando la mente tiende a la serenidad…
Obviamente que la belleza de Pilar cuando explicaba, disipaba todas las dudas, y todo el mundo decía que “había entendido todo…”!
Pilar estaba en años superiores
. Realmente era un mundo nuevo que se abría en física y matemáticas…
Las horas pasaban casi sin darnos cuenta. La música sonaba ahora diferente.
Ahora era la nueva trova la que surgía del pequeño tocadiscos.
Juan Manuel Serrat, rescataba los versos de Antonio Machado
“caminante no hay camino…Se hace camino al andar.
Se hace camino al andar, y al volver la vista atrás, se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar…”
Y ese poema hecho canción era toda una lección de vida.,
Curiosamente en Paris al igual que México y Buenos Aires, se daban, en esos días, propuestas para reformar la universidad.
Parecería que una nueva oleada de cambios iba recorriendo el mundo, no porque alguna ideología los impulsara, sino como una sensibilidad universal de un nuevo tiempo.
Desde el fondo de los tiempos, llegaba la hermosa frase del movimiento universitario de Córdova de 1918. “…La educación es una larga obra de amor a los que aprenden…”
Por supuesto no faltaron quiénes trataron de ideologizar estos movimientos, que se daban, tanto en la iglesia así como en los distintas niveles no solo de la educación sino también de la cultura, del arte y de la intelectualidad toda.
El acento político era demasiado pequeño para abarcarlo. Era algo mucho más grande que todo ello
Era una humanidad que despertaba a una nueva visión de la existencia.
Sobre el pequeño escritorio, estaba abierta la revista “El correo” de la Unesco…” en la página en que se publicaba su programa internacional: “Extender la educación más allá de los muros de la escuela y a lo largo de toda la Vida…”
Las siglas eran realmente elocuentes. Unesco significa Unión de las naciones, para la Ciencia, el Arte y la Cultura…”
Era como una bandera de paz, esperanza y progreso para los años venideros…
Ya era muy noche. Sin darnos cuenta habíamos trasnochado. La oficina se cerró y fue quedando atrás, con su pequeña estatuilla de Beethoven que Gustavo había comprado en los almacenes J.D Feraud Guzmán.
Todo pasaba. Era una lección de lo impermanente
Al caminar por la acera empedrada, las aguas de la fuente del parque de las iguanas cantaban su canción al caer en la pileta.
En los parterres de la calle 10 de agosto, las arboledas, se iluminaban tenuemente con la luz de las estrellas.
Un poco más allá del malecón, muy cerca de la torre del reloj público, la luna se reflejaba sobre las aguas tranquilas del rio con su pincel de plata.
Todo era un sueño de viva voz y de belleza. Toda la naturaleza hablaba aquella noche.
El tiempo se detenía un instante para que la eternidad trajese el mañana como un milagro de las cosas. Y un silencio envolvía las calles dormidas.
LES INVITO A DESCUBRIR LA BELLEZA QUE NOS CIRCUNDA.
Lo burdo nos atrae, lo tosco nos impresiona y lo grosero nos sorprende mientras ciertas sutilezas exquisitas de la creación son desapercibidas. Es penoso que la belleza natural deje de ser un atractivo.
La naturaleza nos sorprende en sus variadas facetas, pero necesita de ojos que la contemplen y de corazones que la amen.
‘La naturaleza es el arte de Dios’, escribió Dante Alighieri. Tagore decía que ‘Los árboles son los esfuerzos de la tierra para hablar con Dios’.
En todo caso la naturaleza es un libro abierto que esconde poemas. Gracias Dios por permitirme vivir en tu sorprendente creación !!!
David Samaniego
CARPE DIEM!
LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE)
LA RAE decidió eliminar letras del alfabeto y cambiarles el nombre a otras; dentro de las "afectadas" se encuentra la "Y", la "CH" y la "LL". Tampoco se podrá escribir más "ex marido", mientras que "quórum" ahora será con "C".
MADRID.- Drásticos cambios en el alfabeto y en las reglas de escritura contiene la nueva edición de Ortografía elaborada por la Real Academia Española (RAE), que se publicará a fines de este año.
Entre las modificaciones más llamativas está la eliminación de algunas letras del alfabeto.
Éstas son la "CH" y "LL", que fueron suprimidas formalmente de la tabla del alfabeto, por lo que las letras del abecedario ahora pasan a ser 27.
También la RAE decidió cambiarle el nombre a algunas letras.
De este modo, la "Y griega" se llamará "Ye". Con esto, la "i latina" pasará a denominarse simplemente "I".
En tanto, la "B" se llamará sólo "be" y la "V" sólo "uve", y no "be alta", "be larga", "ve baja" ni "ve chica".
En el caso de la "W", se nominará sólo "doble uve".
Respecto de la tilde, dejará de usarse en la palabra "solo", incluso en casos de posible ambigüedad, como "Voy solo al cine", aunque no se condenará si alguien quiere utilizarla.
Tampoco llevarán tilde "Guión", "Huí" y "Truhán", debido a que se considera que son palabras "monosílabas a efectos ortográficos", cualquiera sea la forma de pronunciarlas.
Asimismo, se eliminará la tilde entre números, por ejemplo "4 ó 5".
La explicación es que esta regla se basaba en que antes todo el mundo escribía a mano.
Sin embargo, ahora se toma en cuenta que tanto la máquina de escribir como el computador han eliminado "el peligro de confundir la letra 'o' con la cifra 'cero', que es de tamaño mayor".
"Cuórum" y "Catar"
La RAE decidió además en algunas palabras cambiar la "Q" por la letra "C" o "K", dependiendo del caso.
Así, "Iraq" será "Irak", "Qatar" se escribirá "Catar", "quásar" será "cuásar", y "Quórum" ahora será "Cuórum".
Esto se debe a que en nuestro sistema de escritura la letra "Q" solo representa al fonema "K" en la combinación "qu" antes de la "e" o la "i", por lo que escribirla en estas otras palabras "representa una incongruencia con las reglas".
Quienes prefieran escribir estas palabras de la forma anterior, deberán hacerlo como si fueran extranjerismos, es decir, en cursiva y sin tilde.
Finalmente, el prefijo "Ex" se escribirá unido a la base léxica, en caso de que afecte a una sola palabra.
Por ejemplo: "exmarido", "exministro" y "exdirector", pero continuará escribiéndose separado cuando se trate de palabras compuestas, como "Ex director general".
Genocidio Selknam o genocidio Ona.(1880-1910)
Se llama de esta forma al exterminio de los pueblos originarios de la Isla Grande de la Tierra del Fuego.
A finales del siglo XIV la Isla Grande de laTierra del Fuego( region compartida por Argentina y Chile) atrajo el interez de los colonos britanicos, argentinos y chilenos. Sus intereses chocaron con los pueblos Onas de la region. Estas contradicciones dieron origen al exterminio del pueblo Selknam.
Las grandes compañias ovejeras y de explotación minera, llegaron a pagar una libra esterlina por cada Selknam muerto, lo que era confirmado presentando las manos y las orejas de la victima.
Acudieron mercenarios de Inglaterra, Argentina y Chile que actuaron con total impunidad.
Se utilizó todo tipo de metodos, como el envenamiento de la Playa de Springhill, donde hicieron encallar una ballena envenenada. La tribu se abalanzo sobre el animal y murieron 5 00 personas. El gobierno de buenos aires se "preocupo" por los hechos, pero no actuo sobre los perpetradores, sino que decidieron reagrupar a los sobrevivientes en la mision Dawson, una pequeña iala, en la Antartica chilena. En aquella isla, a pesar de los esfuersos de los misioneros, muchos murieron de enfermedades y suicidios.
En la actualidad no quedan decendientes puros de los Onas. La ultima representante pura murio en 1974. Ninguno de los perpetradores fue acusado, ni condenado.
VLADIMIR RODRÍGUEZ
“El amor es maravilloso y absurdo e, incomprensiblemente, visita a cualquier clase de almas. Pero la gente absurda y maravillosa no abunda; y las que lo son, es por poco tiempo, en la primera juventud. Después comienzan a aceptar y se pierden”.
"No busquen ser originales. El ser distinto es inevitable cuando uno no se preocupa de serlo. No intenten deslumbrar al burgués. Ya no resulta. Éste sólo se asusta cuando le amenazan el bolsillo. No escriban jamás pensando en la crítica, en los amigos o parientes...Ni siquiera en el lector hipotético. No sacrifiquen la sinceridad literaria a nada. Ni a la política ni al triunfo.
Escriban siempre para ese otro, silencioso e implacable, que llevamos dentro y no es posible engañar".
Juan Carlos Onetti.
EL HOMBRE PROVIENE DEL MONO?
TEORÍA DARWINIANA. - Charles Darwin naturalista inglés (1809-1882, fue el creador de la tesis de la Evolución Biológica a través de la Selección Natural.
La tesis de Charles Darwin se caracterizó por el anti-creacionismo y fue elevada a doctrina por el mundo intelectual, como “única explicación científica moderna”, acerca del origen de la VIDA en la tierra.
Al darwinismo se sumaron notables científicos tales como: Henry Huxley, Hooke, Lyell, Popper; además fueron influenciados: Adolfo Hitler, Mussolini, Thomas Malthus, Herbert Spencer, quienes consideraron al Darwinismo como tesis científica valedera por las evidencias genéticas, el ordenamiento de los organismos vivientes, debido a los procesos de eliminación y selección natural.
Darwin en su obra El ORIGEN DE LAS ESPECIES, sostiene “Todas las Especies de seres vivos han evolucionado de “un antepasado común” Tesis aceptada por las Comunidad Científica de la Era de Piscis, hoy objetada por los numerosos vacíos tales como: ¿De dónde salió el antepasado común? >El hombre no proviene del mono.> La edad de la tierra. Etc.
Los estudios paleontológicos (Registros de fósiles) acusan de ausencia de formas intermedias.
La postura de Darwin “machista y sexista” considera que los hombres somos más inteligentes que las mujeres, porque tenemos el cerebro más grande. Y otros argumentos aparentemente convincentes tales como el Transformismo o cambio natural de las características de los seres vivos. La diversificación y adaptación de las especies al ambiente donde viven.
La Selección NATURAL que se da en todas las especies.
La Descendencia con modificaciones.
Para Darwin el HOMBRE PROVIENE DEL MONO. El mono es el antepasado el hombre que, al evolucionar, dio origen a todos los seres humanos.
A mi juicio el hombre NO desciende del momo, a pesar de tener ciertas características similares, empero, tiene su propia semilla: Homo. Como lo tienen todos los seres biológicos. (ver tema con mayor ampliación, más adelante.)
Darwin fue criticado por sus propios compañeros evolucionistas y por el mundo científico, quienes probaron que su tesis está lejos de la comprobación por el Método Científico, y afirmaron que sus argumentos son falsos.
El mundo religioso argumentó que la Teoría Darwinista fomenta la irreligiosidad y el ateísmo.
¿Qué opina Ud.? Escríbame
Dr. Félix Oñate Gallegos.
REPASO.
10 DATOS CORTOS PERO MUY INTERESANTES.
1. -Las palabras "amor" y "Roma" poseen las mismas letras, pero en diferente orden. A esto se le llama "anagrama".
2. -"111", "525" son números que se leen igual de izquierda a derecha, que de derecha a izquierda; a esto se le llama "capicúa".
3. -La palabra "reconocer" se lee igual de izquierda a derecha, que de derecha a izquierda; a esto se le llama "palíndromo".
4. -No se dice «detrás mío». Lo correcto es: «detrás de mí».
5. -«Decimoprimero» y «decimosegundo» son válidos como ordinales correspondientes a 11 y 12, también «undécimo» y «duodécimo».
6. -Lo correcto es "la autoestima", ya que "estima" es una palabra de género femenino y el prefijo "auto" no la altera.
7. -Nunca digan "podiendo"; el gerundio de "poder" es "pudiendo"
8. -Lo correcto es «a pesar de que», nunca diga «a pesar que».
9. -No confundir:
Interrogar: preguntar para aclarar un hecho.
Cuestionar: poner en duda lo afirmado por alguien.
10. -No confundir «infligir», causar un daño, imponer un castigo; con «infringir», quebrantar una ley. «Inflingir» NO existe. ¡Recordémoslo!
Recuerden que ir al gimnasio no es suficiente; también hay que ejercitar la mente.
La tercera orilla del río
Carta N° 81
COMO MIRAN LOS ARTISTAS, LOS POETAS Y LOS GENIOS
Son capaces de perforar la corteza externa de la realidad y penetrar en su verdadero yo, a manera de los psiquiatras que estudian el subconsciente. Para mirar se usa el alma. Y no hay dos almas iguales, por mucho que se hable de las almas gemelas. Así pues, nunca una mirada podrá ser igual a otra, aunque se fijen en el mismo objeto. Por lo tanto, la mirada del artista no es sino otra mirada. Quizá más original, comparada con la del hombre medio, pero otra mirada. Ni mejor, ni peor sino con una carga de sensibilidad y expresividad.
Los poetas, los artistas y los genios emplean su alma profundizando más allá de la imagen externa. Para ver bastan un ojo y una luz, para ser conscientes de la realidad. Enseñar a ver y a escuchar es muy importante en nuestra sociedad. En nuestros días es frecuente confundir el mirar al ver por el ritmo de vida que llevan muchos individuos estresados que no encuentran el tiempo para profundizar en el mundo que les rodea y por ello no son capaces de apreciar el verdadero significado de las cosas.
VICTOR MANUEL GUZMAN VILLANUEVA.
Publicado por la Oficina
de publicaciones de Dios Apolo
Derechos reseervados®
LA VIDA ¿TRAJERON LOS EXTRATERRESTRES A LA TIERRA?
*#8.-OPINION DEL AUTOR sobre el origen de la VIDA en la Tierra
En esta REFLEXIÓN quiero expresar mi opinión, acerca del origen de la vida en nuestra nave cósmica.
Comienzo con esta pregunta ¿Por qué buscar el origen de la vida en otros lares, si el sentido común nos muestra que, las evidencias científicas de la formación de la vida, y particularmente del Ser Humano, están a nuestro alrededor?
Nuestro planeta y todo el cosmos tienen el mismo origen, y la VIDA como fenómeno universal, se desarrolla en todos los planetas del universo que tengan condiciones fisicoquímico-apropiadas.
Aquí en la tierra se manifiesta en los reinos vegetal, animal, humano y espiritual, tal como conocemos; empero en otros lugares del universo, las formas y manifestaciones de la vida serán diferentes de acuerdo con las condiciones de cada planeta receptáculo de vida.
Abona a mi teoría, algunos mitos relatados en sus libros sagrados tales como la CREACION judeo- cristiana.
Dios creó desde la TIERRA, todo el Universo y todo lo que existe. (Biblia cristiana, Génesis y Toráh Biblia del judaísmo).
Al decir de la Biblia. El primer hombre creado por Dios fue ADAN, formado con BARRO de la tierra, ya que el barro tiene todos los elementos para la formación de la vida humana.
Acompaño otras explicaciones mitológico-filosófico y religiosas:
1.-Los ZULUES grupo africano, hoy con más de 30 millones de individuos (Imperio Sulú, África) consideran que su dios UKULUNKULU creó en un pantano con rocas y varias hiervas a toda la humanidad.
2.-Mitología griega. El dios ZEUS ordenó a los dioses del Olimpo descender a la tierra para crear seres vivientes. El dios PROMETEO bajó a la tierra y creó hombres y mujeres de barro y para que sean inteligentes, robó el FUEGO SAGRADO de los dioses del Olimpo y entregó a los mortales. (Ver Prometeo Encadenado.)
3.-Mito del Quinto Sol. Los dioses Aztecas durante el primer Sol decidieron crear al hombre. Construyeron gigantes de piedra de 7 metros y cuando se caían no podían levantarse y morían. Los dioses experimentaron con varios materiales: plantas, metales, madera, etc. y no tuvieron éxito y pasaron cuatro soles, hasta que el dios Quetzalcóatl, en el Quinto Sol, construyó a la humanidad de maíz por ser un material maleable y de varios colores. (explicación tomada del POPOL VUH, biblia de los aztecas).
Como podemos colegir, casi todas las mitologías coinciden en señalar que la VIDA humana, es de ORIGEN TERRESTRE.
ENTREVISTA AL LCDO. FERNANDO CAZÓN VERA, PRESIDENTE HONORARIO DE SIPEA IBEROAMERICANA-CAPITULO ECUADOR-AÑO 2016
ENTREVISTA AL LCDO. FERNANDO CAZÓN VERA
LCDA. CONSUELO SÁNCHEZ MAZZINI
SIPEA ECUADOR invita a nuestro Presidente Honorario a inaugurar la sección Notas Culturales.
Gracias Lcdo. Fernando Cazón Vera por aceptar esta conversación.
Pregunta:
Lcdo. Fernando Cazón Vera, en la época de la adolescencia, cuando el corazón descubre las emociones sentimentales, y su espíritu empezó a germinar la semilla de la inspiración, ¿nos permite compartir como sucedió el encuentro de su sentimiento y la necesidad de traspasar su inspiración en palabras dibujadas en poesía?
Respuesta:
-La poesía no es ciencia sino experiencia. Y, sobre todo, memoria. De esta suerte no puede explicarse con lógica (sí con más talento que con inteligencia) el por qué de cualquier cuándo. Cada ser humano nace con un temperamento asignado, supongo, por factores hereditarios o por otras variables biológicas. La vida se encarga, después, de aprovechar o truncar vocaciones asignadas por la suerte o por el destino intelectual. Los referentes, con su contagio y motivación, o la propia vida, con sus inesperadas experiencias, terminan modelando la personalidad y determinando el destino. En mi caso personal fui, supongo, el producto de haber pertenecido a una familia de intelectuales. Mi tío Alfredo Vera, como Ministro de Educación, fue el fundador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en 1944; mi tío Pedro Jorge Vera fue poeta, narrador, dramaturgo, periodista. Y ambos, hombres de izquierda. Unido tales antecedentes familiares y ejemplares con lo que pudo ser un factor genético, se produjo el poeta que ahora pretendo ser.
Pregunta:
La mente evoluciona a la par del espíritu y de repente el sentir poético va tomando otro caris y se va transformando lo soñadoramente romántico en algo más real que a veces lleva un sentir un tanto amargo. ¿Cómo usted vivió ese cambio?
Respuesta:
La praxis en la evolución humana hace que unos se vuelven héroes, revolucionarios, científicos, creadores en el arte, etc. Otros, desgraciadamente, involucionan y se vuelven traidores, asesinos, corruptos, tiranos, etc. O apáticos, con un mundo que "les resbala". He tratado de aprovechar los dones que me dio la vida para colocarme, entonces, en la parte evolutiva y no involutiva. Y en el caso concreto de la poesía, tratando de ser ese "otro" que se mueve entre la abstracción y la realidad a través de un lenguaje que se reinventa para volverse lúdico o connotativo y así poder encontrar el lado oculto de las cosas, del entorno o del mismo tiempo.
Pregunta:
He podido apreciar en su poesía que su sentido filosófico de la vida empieza a buscar respuestas en su yo interior y eso lo demuestra el profundo pensar que irradian sus poemas. Para llegar a ese estado de profundidad literaria se tiene necesidad de un auto análisis y esto trae consigo ciertos momentos de inseguridad emocional, lo que es real en todo existir humano, aunque nos pase imperceptible en nuestro diario vivir. ¿Usted sintió poéticamente ese cambio o fue algo que le llego por las circunstancias que se nos presentan?
Respuesta:
El mundo es un gran, laboratorio en el que vamos tratando de llegar a la formula ideal, entre combinaciones y probetas, entre éxitos y fracasos. Y esa búsqueda nos obliga, en la expresión poética, que es de la que ahora hablamos, a razonar, a divagar, a reflexionar, a tratar de responder preguntas. A lo mejor todos caemos en la especulación filosófica, pero la poesía nos libera de los yugos de la lógica gracias a sus recursos mágicos. Creo que, a lo mejor, la poesía más que una respuesta es una apuesta.
Pregunta:
Usted es un poeta nacional e internacionalmente reconocido que ha recibido merecidos galardones en nuestro país y en el extranjero, y también su cualidad de periodista de alto rango lo coloca como un intelectual de prestigio. El periodismo es literatura, sin embargo nos gustaría saber, como es Fernando Cazón Vera poeta y Fernando Cazón Vera periodista.
Respuesta:
Casi todos los literatos, de grandes a pequeños, tuvieron que ver con el periodismo, siendo actores activos en este mundo de la
comunicación (incluso como reporteros) o columnistas en el campo de la opinión periodística. No me dejan mentir Montalvo, Martí, García Márquez, Vargas Llosa, Gallegos Lara, etc. Y es que el periodismo es también un género literario porque usa igualmente el lenguaje y refuerza esa realidad que el novelista o el dramaturgo, por ejemplo, la disfraza con la ficción. Así, el compromiso creador va unido a lo comunicativo. Es decir, convive lo eterno con lo coyuntural, lo profundo de lo perpetuo con el sencillo de la cotidianidad. En mi caso particular mi modus vivendi ha sido el periodismo profesional como reportero (así me inicié) redactor especial, jefe de redacción, codirector, y además columnista casi en forma permanente. En las dos universidades en las que laboré como profesor dicte algunas cátedras sobre periodismo.
Pregunta:
Usted como toda persona de su calidad literaria y periodística ha recibido satisfacciones, pero tal vez algún desasosiego. ¿Cómo vivió esos momentos su ser espiritual?
Respuesta
Es indudable que todo reconocimiento satisface. Y va más allá de la frase bíblica que habla de "vanidad de vanidades", porque sin duda alguna hacen aumentar nuestra autoestima. Pero, hay que reflexionar que una presea se puede conseguir no por solo por justicia sino también por suerte. O, en ciertos casos, por influencias. El antídoto para evitar el envanecimiento es pensar que existieron grandes escritores que durante su vida nunca recibieron siquiera un premio municipal.
Pregunta:
Para terminar esta interesante conversación, nos gustaría que enviara un mensaje al mundo literario que recién empieza a florecer, por favor, nos puede complacer.
Respuesta:
El mensaje, en este caso, sería una suerte de consejo. Y en realidad a mí más que dar consejos me gusta recibirlos. De todas maneras hago mío el mensaje que algún escritor de muchos y buenos libros dejó a la posteridad: trabajo, trabajo y más trabajo.
Lcdo. Fernando Cazón Vera, como Presidente Ejecutiva de SIPEA ECUADOR agradezco profundamente su participación, y valga la oportunidad para reiterarle nuestro orgullo de contar con usted como PRESIDENTE HONORARIO de nuestra Sociedad Internacional de Poetas, Escritores y Artistas. Capítulo Ecuador.
9. -Novísima teoría INVOLUCIONISTA-EVOLUCIONISTA teorizada por Félix H. Oñate Gallegos
UTILIZACION DEL TERMINO INVOLUCION.
En el pasado, el término involución fue utilizado peyorativamente.
El Diccionario Espasa Calpe define a la Involución como “detención y retroceso evolutivo”.
Para la Biología Involución significa “vuelta atrás, descenso”,
A mi juicio, si es “detención”, vuelta atrás” no es involución. La Involución es dinámica, es el punto de partida de algo que comienza para continuar su proceso.
El termino INVOLUCION comienza con IN preposición inseparable que en algunos idiomas significa adentro
Para la Física Cuántica, los conocimientos científicos y tecnológicos de la Nueva Era, y la lingüística en el presente siglo XXI, utilizan positivamente la locución latina INVOLUCION, que significa “oficio propio o por sí solo”. Es parte de la gran Ley de INVOLUCION-EVOLUCION, es como el haz y el envés de una moneda, el día y la noche (al que le llamamos día).
La INVOLUCIOIN es parte inseparable de la Evolución; es el desenvolvimiento de Dios en partículas flamantinas espirituales, partículas elementales y subatómicas…
De acuerdo con la ley de INVOLUCIÓN-EVOLUCIÓN, la vida está presente en el Multiverso infinito y por toda la eternidad. La vida es una de las formas de manifestación de Dios. (Dios es VIDA, forma y pensamiento)
En esta disquisición filosófica, me propongo explicar brevemente el comienzo y desarrollo de la vida en nuestro planeta, para lo cual utilizaré la Ley de INVOLUCION- EVOLUCIÓN (Tema publicado, in extenso, en las páginas de FB 2006- 7 en la obra, Misticismo para el siglo XXI de mi autoría) ver gráfico amarillo en esta edición.
LA IMAGEN VS LA ESCRITURA
Tenemos la sensación que vivimos en la civilización de la imagen, implicitamente hemos dejado la civilización de lo escrito debido al proceso electrónico y a la creación del universo virtual , lo que puede implicar la Próxima desaparición de lo escrito.
Sea como fuere, la comunicación por la imagen se opone a la del lenguaje escrito; lo ataca por caduco y se dispone a eliminarlo definitivamente. La imagen es un sistema de significación y de comunicación diferente del lenguaje escrito, pretendiendo que el predomino actual de la imagen duplique la sustancia visual, manteniendo una relación estructural con el mensaje.
Hoy es el teléfono celular, la tablet, la PC, el plasma de televisión, el cine en 3D, los juegos electrónicos, todos utilizan el pensamiento visual perceptivo en el que se le agrega sonidos para que la imagen reemplace al pensamiento escrito. Las actuales generaciones no pueden pensar sin recurrir a las imágenes y las imagenes contienen pensamientos visuales., donde el abecedario ha sido reemplazado por emoticones, memes y figuras.
En la actualidad el pensamiento virtual difiere mucho del anterior. Está alimentado de colores, matices, formas, expresiones, sensaciones, sin fronteras entre el presente y futuro. El presente es determinante por nuestra cultura, en particular por nuestro lenguaje que hemos asimilado y adoptado como propio.
Vemos que los niños dominan la cibernética, tienen lenguaje propio, elaboran pensamientos comunicativos eficaces y comunicables, por lo que los últimos estudios concluyen que se moviliza todo su cerebro para pensar en forma de imagenes que modifican todo sistema de comunicación y aprendizaje, globalizando la comunicación en general y la visual en particular.
En lo que respecta a los mensajes visuales, todos admitimos que su aprehensión combina simultaneamente con varios niveles y tipos de recepción de contenidos, sean perceptibles, afectivos y inteligibles, estos niveles no se disocian en la experiencia sino únicamente de manera artificial durante el análisis al que en ese momento está sometido.
Para lo antes descrito es necesario profundizar el uso del término imagen, que es una multiplicación de aparatos y sistemas donde hay la manipulación de textos, sonidos, efectos, con la finalidad de que la imagen multimedia reine en todo tipo de espectador y facilite su uso en libros electrónicos, sonidos amplificados, en las nuevas expresiones visuales de la pintura y escultura , en la fotografía, mapas, videos y cine y lo más avanzado el metaverso que es un universo paralelo en el que comunidades virtuales coexisten, integradas por avatares, quienes realizan actividades como las del mundo físico.
La sociedad se transforma. Se pluraliza el conocimiento a través del celular y la computadora, ya no necesita bibliotecas físicas para investigar, al abrir google se tiene el mundo a sus pies, con mejores enfoques de comprensión y análisis. Los grandes derrotados son los libros de papel, los periódicos y en general los medios de comunicación, porque las redes de información, los canales de producción audiovisual están al servicio de todos con abrir youtube. En la actualidad todos podemos dirigir un periódico, revistas, blog, páginas web, tener una radio, un canal de televisión y producir los programas de diverso género. Igual sucede con la fotografía, se le puede modificar a nuestro antojo con Photoshop, el graffiti, el mural llena los muros de las ciudades virtualmente y podemos pasear por ellas a nuestro antojo.
También la imagen puede ser reflejo, ilusión, reputación, semejanza, proyección matemática, recuerdo, imagen mental, metáfora, simbolo, entrando el humano en la vasta red de lo virtual que supera a la realidad e implica actitudes psicológicas diferentes a las conocidas. La invasión de las imagenes es incontenible y se va formando una nueva civilización global donde reina el mundo de los signos, señales y simbolos que comunican y no comunican nada, porque se vive inmerso en la sociedad individual del ciberespacio.
Víctor Manuel Guzmán de León VillenaProfesor de Almas
Publicado por la Oficina de Comunicación de dios Apolo
Derechos reservados®
Septiembre 2022
LA INVOLUCION.
El proceso de la Involución comienza en el Nivel ESPIRITUAL: Dios es la génesis, es el germen de TODO. La INVOLUCION nace en el Espíritu Supremo. * Dios es el PRINCIPIO o realidad UNA que es mutable, infinita, omnipresente y eterna, al decir de la Teósofa rusa HP Blavatsky “la Raíz sin raíz, y raíz de todo” “SEIDAD más que el Ser”
(SEIDAD Y ASEIDAD). conceptos que trascienden la capacidad mental humana.
Dios es la eternidad del universo o universos que se suceden cíclicamente.
Dios es la chispa espiritual presente en los seres HUMANOS que tratamos de unirnos a la fuente de LUZ.
El filósofo Plotino enseñaba que “Dios se derrama para formar el Universo”.
*>Esto es la involución. Dios emana partículas divinas flamantinas, partículas que los científicos y demás seres humanos no somos aun capaces de describir; de ellas surgen partículas elementales que son virtuales e inestables; al decir de los investigadores cuánticos. Son las partículas primigenias de la materia divina.
EL ORIGEN DE LAS RONDALLAS
Y LAS PRIMERAS DE LA TROVA YUCATECA.
Por Luis Pérez Sabido*
Las rondallas tienen su origen en las bandas que tocaban y cantaban en España en el siglo XVI y se acompañaban con instrumentos de procedencia mozárabe, como guitarras, guitarrillos y vihuelas. Las de jóvenes lo hacían delante de las casas; las conocidas como “murga” tocaban en las calles y había un tercer grupo formado por escolares universitarios llamadas estudiantinas o tunas.
En nuestro país, el término lo usa por primera vez el compositor Tata Nacho, a mediados del siglo XX, cuando crea su Rondalla Mexicana y escribe el vals La rondalla: Abre el balcón y el corazón / mientras que pasa la ronda, / piensa, mi bien, que yo también / tengo una pena muy honda…...
En los años sesenta Marco Antonio Muñiz actúa en Los Pinos y el presidente Adolfo López Mateos le encarga preparar un grupo de trova para darle una serenata especial a la Reina Juliana de Holanda que visitaría nuestro país en abril de 1964. Marco acude al restaurante El Amigo, en Guadalajara, y con los mejores tríos de allí forma un grupo de 22 voces y guitarras que, con los solos de Hugo Avendaño, Paco Michel y Marco Antonio Muñiz, actúa para la Reina de Holanda. Así nació la Rondalla Tapatía.
En Yucatán las primeras rondallas también surgen en 1964.
La Rondalla Yucateca se crea a iniciativa del compositor tapatío Rubén Fuentes, director artístico de la RCA Victor, con trovadores del Conjunto Mérida, Trío Tecolotes, Los Condes y Los Ángeles. La dirección musical queda a cargo del trovador tamaulipeco Pepe Jara y se graba en los estudios de la XEFC, de Rafael Rivas Franco, con un equipo móvil de la RCA.
Esta rondalla graba dos discos: La trova de siempre y La trova de hoy, con un total de 24 canciones, de las cuales 9 son boleros: Tu indiferencia, Desdén, Pecado y castigo, Súplica, Despierta paloma, Anhelos del alma, Otoño en flor, Ensueño de mi alma y Mi última canción; 6 bambucos: Las dos rosas, Margot Margarita, Inútil fuga, Reina de mi alma, Acuarela a Mérida y En tus ojos; 5 claves: Rayito de sol, Nunca, Granito de sal, Son tus ojos negros y Tus ojitos negros; la clave-bolero Aquel pájaro azul, la danza Peregrina, la canción-vals Mérida y el vals Reina de reinas.
La Rondalla del Mayab se integra igualmente, en 1964, con dirección del trovador yucateco Pepe Villamil, con el fin de grabar en la ciudad de México un disco para la marca Musart. Contó con las voces y guitarras de Los Tres Yucatecos, el Trío Panamericano y Los Montejos de Arturo Alcocer. En su disco se incluyen los boleros Duda, Embrujo, Serenata y Quiéreme; las claves Torcacita y Mañanita; el bambuco Capullo; las danzas Mi tierra y Serenata en tu ventana, el capricho-huapango Ciudad blanca y el joropo Gota a gota. Después surgen otras rondallas a las que nos referiremos el próximo domingo.
*Investigador emérito de la ESAY.
Publicado en NOVEDADES YUCATÁN
el domingo 4 de octubre de 2020.
Hoy hay muchas buenas noticias y maravillosas acciones que están ocurriendo a nuestro alrededor.
Aunque no salen en los medios, están cambiando el planeta y la humanidad mientras las redes sociales están llenas de odio y negatividad.
Quiero ayudar a disolver la oscuridad con noticias y hechos más agradables y alegres, nuestro mundo no es tan malo:
- Los noruegos han decidido no perforar pozos de petróleo en las islas Lofoten (con 53 millones de dólares en reservas de petróleo) para preservar el ecosistema de las islas.
- Por primera vez en la historia de Malawi, una mujer ha sido elegida presidenta del parlamento del país. Esther Challenge ha cancelado más de 1.500 matrimonios con menores de edad y las envió de vuelta a la escuela.
- Los donantes suecos reciben un texto de agradecimiento cada vez que su sangre salva a la gente.
- Gracias a la Ley de Especies Amenazadas, la población de tortugas marinas casi en peligro de extinción ha aumentado en un 980%.
- Los supermercados tailandeses dejaron de usar bolsas de plástico y comenzaron a envolver sus compras en hojas de plátano.
- Holanda se convirtió en el primer país sin perros callejeros.
- Corea del Sur organiza fiestas de baile para la gente de más de 65 años para luchar contra la demencia y la soledad.
- En Roma, puedes pagar un boleto en el metro usando botellas de plástico. Así, 350.000 botellas ya han sido recogidas.
- California restringe la venta de perros, gatos y conejos en las tiendas para que la gente pueda llevar mascotas de los refugios.
- Los cultivadores de arroz de todo el mundo están empezando a usar campos de patos en lugar de pesticidas. Los patos comen insectos y pellizcan malas hierbas sin tocar el arroz.
- Canadá promulgó una ley que prohíbe el uso de delfines en la industria del entretenimiento.
- Holanda siembra techos de cientos de paradas de autobús con flores y plantas específicamente para alimentar a las abejas.
- Islandia se convirtió en el primer país del mundo en legalizar la igualdad de salarios entre hombres y mujeres.
- Los circos alemanes en lugar de animales usan sus hologramas para detener la explotación de animales en los circos.
- El robot submarino LarvalBot siembra el fondo de la Gran Barrera de Coral con corales microscópicos cultivados específicamente para la restauración del ecosistema en peligro por la contaminación del mar.
- Para reducir el número de suicidios, Suecia organizó la primera ambulancia psiquiátrica del mundo
- Una aldea india celebra el nacimiento de cada niña plantando 111 árboles. 350.000 árboles ya han sido plantados hasta ahora
- Gracias a la prohibición de la caza de ballenas jorobadas, su población ha crecido desde varios cientos a más de 25.000
- Los Países Bajos han construido cinco islas artificiales específicamente para la conservación de aves y plantas. Dos años después, ya hay 30.000 aves viviendo allí y 127 especies de plantas están creciendo
- Los satélites de la NASA registraron que el mundo se ha vuelto más verde que hace 20 años
- Desde 1994, se estima que el número de suicidios el el mundo ha disminuido en 38%!
y difundimos solo lo positivo, lo bueno, lo creativo?*
Es una buena manera de contrarrestar el mal con el bien y de promover los buenos hábitos y las buenas acciones en nuestro mundo actual.
Muchos abrazos para ti!Martha Ontaneda
PINOCHO: Una novela iniciática.
Pocos son los que saben que Pinocho, el muñeco de madera salido de la mente y la creatividad del escritor italiano Carlo Lorenzo Fillipo Giovanni Lorenzini; más conocido por su pseudónimo de Carlo Collodi, no es un cuento infantil. De hecho, por su extensión es una novela, pero su pretendida trama infantil no pasa de ser el vehículo a través del cual Collodi pretendió entregar un profundo mensaje espiritual, iniciático, esotérico y de desarrollo interior y personal.
En efecto, lo primero que habría señalar es que el autor, Carlo Collodi, fue miembro de la Orden Masónica, institución que guarda y estudia las antiguas tradiciones herméticas atribuidas a Hermes Trimegisto, a la Gnosis, al Kabbalah, el Yoga, matemática pitagórica, etc.
Collodi escribió “Las aventuras de Pinocho” que fue publicado en 1882, bajo un ambiente convulsionado en la reunificación italiana que también estuvo dirigida por otro masón José Garibaldi.
Un análisis superficial de la obra revela una apología de la educación y una denuncia del vicio y la holgazanería.
Ideales propios de la cultura occidental, pero que constituyen mandatos ineludibles para las órdenes esotéricas.
Walt Disney, que inmortalizó esta historia en el cine de animación fue también masón.
Con algunas variaciones en el argumento original de Collodi, trató de mantener las enseñanzas esotéricas e iniciáticas del cuento.
Cabe resaltar que en esos años o tiempos idos la masonería estaba realmente constituida para el desarrollo integral de la consciencia humana, todos les enseñaban el camino iniciático, no buscaban el poder personal si no el de ser libres en lo interno y externo y así lo expresó en este cuento maravilloso.
Hoy en día todo esto se perdió y solo buscan el poder y el dominio de las masas con conocimientos extraordinarios que nos dejaron de herencia grandes maestros.
SIMBOLOGÍA DEL CUENTO DE PINOCHO:
El cuento de Pinocho es la historia del Alma Humana en su viaje de evolución espiritual. Pinocho es creado bajo la influencia de dos personajes, uno masculino y otro femenino, los cuales simbolizan los dos aspectos de Dios. Es tallado por el carpintero Geppetto y el Hada Azul la cual le da vida.
Al mismo tiempo, el Hada elige a un grillo llamado Pepe y le encomienda una misión: permanecer junto a Pinocho y ser su conciencia; Esto significa que Dios pone junto a cada alma la conciencia de la verdad, que la acompaña siempre dentro de sí misma.
El mayor deseo de Geppetto es que Pinocho llegue a ser un niño de verdad. Y sabe que su deseo sólo puede hacerse realidad si Pinocho aprende y crece, por lo que lo envía a la escuela; esto representa nuestro desenvolvimiento que es un proceso de aprendizaje permanente.
Pinocho sale por la puerta principal conducido por su padre, y lo hace cargado de propósitos, con el anhelo profundo de convertirse en algo superior: en un niño de verdad.
Pero cuando sale al mundo surgen los problemas.
Haciendo uso de su libertad recién descubierta, Pinocho toma algunas decisiones equivocadas, y sucumbe ante la tentación del orgullo como se dice se deja llevar por su ego o por los 7 pecados capitales.
A pesar de las protestas de Pepe Grillo. Sigue a Juan el Honrado y se une a una compañía de circo.
La característica fundamental del alma es el libre albedrío, que es el poder en cada momento elegir.
En su representación teatral Pinocho recibe grandes aplausos, y está muy contento, pero después de la actuación lo encierran en una jaula.
El dejarnos llevar por el orgullo, por el “yo” (EGO), puede darnos placer, pero a la larga siempre produce dolor, porque esclaviza el alma.
El Hada Azul acude a él, preguntándole la causa de su encierro, y Pinocho intenta justificarse ante ella diciendo mentiras; pero con cada mentira que dice le crece la nariz. Entonces Pinocho descubre que el mal no puede ocultarse, y reconoce sus errores con honestidad, arrepintiéndose de ellos.
Lo mismo ocurre con nosotros; mientras nos auto justificamos y no reconocemos nuestros errores ante Dios y ante nosotros mismos, no podemos aprender.
El Hada entonces le libera y recibe otra oportunidad.
Pepe Grillo está decidido ayudar a Pinocho a no salirse del buen camino, pero tardan poco en presentarse nuevas tentaciones.
Vuelve aparecer Juan el Honrado, que le invita a la Isla del Placer, un lugar donde los niños pueden divertirse todo el día y satisfacer todos sus deseos.
Pinocho no puede resistir la atracción de viajar a la Isla y se une al grupo.
Nuestra gran tentación es no tener que esforzarnos, recibirlo todo a cambio de nada.
Y ocurre que cuando Pinocho y los demás niños llevan en la Isla demasiado tiempo, empiezan a convertirse en burros y a olvidarse incluso de hablar, el burro representa a la mente y así lo mostró el más grande iniciado de todos los tiempos Jesús el CRISTO cuando entro a Jerusalén montado en el burro, es el intelecto humano, la mente que te domina o monta sobre ti.
Lo mismo pasa con el alma humana, cuando se embrutece por la indiferencia y la satisfacción permanente del deseo; se olvida de quién es y de cuál es su misión.
Una y otra vez Pinocho recoge lo que siembra. Sus malas acciones lo llevan a una vida desgraciada, donde el muñeco paga con sufrimiento el karma generado.
Pero Pinocho se da cuenta a tiempo.
Cuando descubre que les están saliendo orejas y rabo de burro, se dirige a Pepe Grillo para pedirle ayuda. Esto le salva, porque Pepe Grillo sabe cómo puede escaparse de la Isla.
En cuanto están libres empiezan a buscar a Geppetto.
Pero vuelven a su casa y descubren que ha desaparecido; ha ido a buscar a Pinocho.
Esta imagen tiene una importancia fundamental, pues nos da a entender que no sólo buscamos nosotros a Dios, sino que Dios nos busca a nosotros.
Pinocho recibe indicaciones sobre el paradero de su padre.
Podrá encontrarlo en el fondo del mar, en el vientre de una gran ballena que se tragó la barca de Geppetto.
El animal marino es un antiguo símbolo de la reconciliación del espíritu y la materia.
El mar es un símbolo del inconsciente. Así, el cuento nos dice que encontraremos nuestra inspiración espiritual, nuestra verdadera naturaleza, en nuestro propio yo inconsciente, en el fondo de nosotros mismos.
Recuerden el pasaje bíblico de Jonás que vive en el vientre de la ballena aquí hay más sabiduría del alma.
Cuando Pinocho y Pepe Grillo buscan a Geppetto en el mar, los traga la misma ballena. El interior de la ballena representa la cámara de reflexiones masónica, el descenso al centro de la Tierra. En el vientre de ésta tiene lugar una alegre reunión de Pinocho con su padre, pero pronto se dan cuenta que deben escaparse para seguir juntos a la luz del día y en tierra firme.
Dicho de otro modo, nuestro viaje espiritual no termina cuando empezamos a reencontrarnos con nuestras profundidades espirituales en nuestros sueños, en nuestras oraciones, o en nuestras meditaciones.
El paso siguiente es llevar este estado superior de la conciencia a la vida diaria, y eso suele ser lo más difícil. A luz de la vela, Pinocho medita sobre su suerte y decide cambiar, dejando atrás su pasado de inconsciencia.
En el cuento, Pinocho tiene un plan.
Se le ocurre un modo de escapar, que requiere mucha fuerza y valor, y lo consigue.
Pero cuando están en medio del mar, Geppetto parece que se va ahogar y Pinocho se sacrifica para salvarle. Y esta es precisamente la clave, lo que le va hacer merecedor de ser un niño de verdad; el amor desinteresado.
Cuando la necesidad del otro es más importante que la mía, cuando “yo” dejo de ser yo y el centro de mi vida, se abre la puerta que deja paso al milagro.
Al volver Geppetto en sí en la playa, se encuentra a su lado el cuerpo sin vida de su hijo Pinocho quien no sobrevive a la furia del océano y finalmente se ahoga. Esta muerte del muñeco es la “muerte mística” del profano al ser iniciado, la muerte total del ego o de los 7 pecados capitales.
Muy afectado, se lo lleva a casa y lo deposita en la cama. Pero la acción de amor del niño, dando su vida por su padre, le ha hecho merecedor de ser un niño de verdad. Este resucita y se cumple así su destino; ser un niño verdadero.
Este cuento es el símbolo de nuestro propio viaje de desenvolvimiento espiritual.
El significado de la vida es que seguimos el proceso de reconocer nuestra verdadera naturaleza en Dios. Conscientes y cocreadores.
Toda la clave para ello es el amor, la ofrenda desinteresada, que significa a su vez la renuncia al “yo” personal y egoísta. El propósito de la vida que compartimos todos los hombres es manifestar en lo finito lo infinito, llevar lo divino a lo humano y dar expresión individual a nuestras cualidades espirituales.
Hay más cuentos que les llaman de Hadas pero son el símbolo viviente de la sabiduría interior y lamentablemente está humanidad ya perdió la sabiduría del alma, solo se dirige a su mente e intelecto, impidiendo que su consciencia actúe en su diario vivir.
Cabe aclarar que el EGO se ha disfrazado de los atributos de la consciencia y ahora cree que es el grillo el que le habla en su interior cuando es el EGO el que lo hace.
UNA DE LAS INTERPRETACIONES AL CUENTO ..
Autor Dr.Felix Oñate Gallegos
NIVEL CELULAR ORGANICO VITAL. -En este nivel La VIDA se desarrolla incontinentemente.
El nivel celular fue descubierto por el inglés Robert Hooke, cuando al
examinar la corteza de los árboles con su tosco microscopio descubrió que estaba constituida de pequeñas celdillas, a las que denominó “células”
La Célula es la unidad morfo fisiológica de los seres vivientes, Dentro de ellas se realizan innumerables reacciones químicas, conforme a un plan estructurado por el Gran Arquitecto, actúa con incipiente inteligencia, y al multiplicarse, la vida se desarrolla con gran versatilidad, en nuestra nave cósmica, en los reinos vegetal, animal, humano, supra humano y espiritual.
“Cada célula tiene inteligencia y vive su propia vida y, al mismo tiempo hace posible la vida del conjunto de organismos” (1) Enciclopedia Barsa. Tomo 4 pág. 326.
Las células realizan todos los procesos necesarios para la vida: Toman alimento y oxígeno, respiran, eliminan productos inútiles, reparan partes mutiladas o gastadas, se reproducen, etc.
Los seres más simples constan de una sola célula; en los organismos de mayor complejidad, las células se agrupan y cumplen funciones especiales, forman tejidos como el óseo, muscular, nervioso, etc. Los tejidos se unen y forman órganos, aparatos, sistemas y ORGANISMOS uni, y pluricelulares o seres vivos: vegetales, animales y humanos.
El ser humano está formado por células musculares, nerviosas, sanguíneas, conjuntivas de conexión, y más. El número de células del cuerpo humano es aproximadamente 37 billones.
Para los investigadores matemáticos, es 10 a la 14 aba potencia.
Para Ana Guijarro Hernández, investigadora española es de 220 millones de células (ver imagen)
En conclusión, la vida que es energía divina dinámica siempre avanza a través de millones de formas que existen en nuestro planeta y en otros del Universo Infinito, en relación con el lugar donde se desarrolla y a las múltiples condiciones planetarias.
La vida en todos sus matices que conocemos surgió, en nuestra tierra luego de un lento desenvolvimiento de las fuerzas de Amor e inteligencia, involución y evolución de las partículas divinas, elementales, subatómicas y atómicas en sus diversos niveles, emanados por Dios, a través del proceso Involución-Evolución que actúa infinitamente en todo el cosmos.
La vida HUMANA nació en la tierra, no la trajeron “los extraterrestres”
ULTIMA NOTICIA. El Prof. De la Universidad de Tokio Akihiko Yamagishi, en el informativo del DIARIO EXPRESO de Guayaquil dice las “Bacterias sobreviven en el espacio exterior durante años”. Y concluye “El origen de la vida en la tierra, es el mayor misterio de los Seres Humanos” y se apoya en el experimento realizado en un avión y globos científicos que, volando a 12.000 m de altura, encontraron bacterias flotando en la atmósfera.
Estimado lector, Ud. a través del tiempo, está leyendo mi artículo COMO SE ORIGINO LA VIDA EN LA TIERRA. Y trato de explicar científica y filosóficamente desde el escrito # 1, esto que, para algunos estudiosos, constituye un “misterio”. Para mí, usando el sentido común: La VIDA naturalmente se originó en nuestro planeta.
Dr. Felix Oñate Gallegos
AUTOR PARSIVAL CASTRO PITA
Los círculos de piedra en Sacachum.os círculos de piedra en Sacachum.
En el año 2001 en la cátedra de planificación urbano-regional de la Facultad de arquitectura y urbanismo de la universidad de Guayaquil, realizamos un levantamiento topográfico de los círculos de piedra cercanos a la población de Sacachum.
Con los teodolitos a cuestas atravesamos una gran extensión de círculos de una antigüedad no fijada y que el tiempo, el paso del ganado, la reutilización de piedras ha ido deteriorando y hasta borrando.
Para llegar a Sacachum, hay que llegar primero a Buenos Aires, un poco antes de Zapotal y seguir por un carretero lastrado hasta la comuna en donde buscamos en aquel entonces a su presidente don Francisco Lino, con quien fuimos al bosque de los círculos.
Recuerdo que en aquel recorrido a veces íbamos muy silenciosos porque pasábamos delante de gigantescos panales de avispas. Cualquier descuido podría tener consecuencias muy difíciles de controlar.
Eran muchos círculos y hasta entonces en bastante buen estado. Don Francisco hizo abrir un camino mas allá del imponente ceibo cuyo tronco tiene 8 metros de perímetro, donde se iban descubriendo nuevas estelas de piedras alineadas circularmente.
El trabajo comenzó con un fuerte sol a las 10 de la mañana. Luego de haber levantado los tres primeros círculos con el teodolito, el topógrafo don Guillermo Macías se me acercó asombrado de que en los tres estuviera dando el eje la alineación Norte cero grados, cero minutos, cero segundos.
En ese momento le dije que consignáramos el dato. Nuestra primera conjetura es que los ejes no habían sido trazados al azar. Debió haber existido una forma de orientación y probablemente un instrumental.
En aquel entonces encontraba metates en el suelo en total abandono. En el pueblo eran utilizadas para dar de comer a los chanchos estas joyas del patrimonio cultural de América de por lo menos 3500 años antes de Cristo. Aún hoy se los encuentra en los rincones de las calles de Sacachum.
Ayer 27 de Noviembre del 2016, se cumplió un hermosos sueño de volver al sitio acompañado de valiosos amigos, entre los cuales estuvo Antonio Figueroa, quien además de excelente fotógrafo, es propietario de un Dron, que nos sirvió para efectuar un nuevo, levantamiento. La evidencia fue espectacular.: comprobábamos que los ejes estaban alineados en seis círculos al Norte cero grados, cero minutos, cero segundos, igual que consignaba el levantamiento topográfico.
Es decir dos métodos diferentes usados en Arquitectura e ingeniería daban idénticos resultados. La pregunta flota ¿cómo lo hicieron? Los círculos son de varios tamaños. En el año 2001 la extensión estudiada era más o menos de cinco hectáreas llenas de círculos.
No son enterramientos, porque algunos ya fueron huaqueados desde antes del 2001 y no encontraron nada. Si hubieran encontrado algo ya nada existiría. Tampoco son graneros, ya que es muy difícil pensar que para tal efecto, exista tanto cuidado en alinear su eje.
Podría pensarse que se trata de una cultura que por alguna causa desapareció sin dejar mayores rastros… Esta cultura fue anterior a Valdivia datada en 3550 años antes de Cristo…? quien sabe.
En aquel tiempo pensaba en la posibilidad de una fotografía aérea, para lo cual primero había que limpiar de malezas el terreno.
Aquello no pudo darse porque los recursos económicos eran personales y no alcanzaban. Luego vino la división política y estos terrenos dejaron de pertenecer a la provincia del Guayas.
Estos datos los publiqué en el módulo N° 11 que edito la dirección de Cultura del Municipio de Guayaquil, dirigida por el Arq. Melvin Hoyos.
Hoy en el pueblo se puede observar el monolito de San Biritute que estaba en el Museo Municipal y que fue trasladado hasta Sacachum, En realidad su hallazgo original fue en el cerro de las negras donde habían ocho estatuas mirando hacia el sur. Allí debió ser colocado…
Ocurre que en el cerro de las negras, no hay población…Que razones de otro tipo hicieron que se lo colocara frente a la Iglesia y no en su sitio original...?
En ese lugar estuvo cuando se lo trajo del cerro de las negras, luego se lo trasladó a Guayaquil y por varios años se lo situó en el parterre de la calle 10 de agosto, frente a la biblioteca municipal hasta que pasó a ser colocado en el Museo municipal.
El Tótem sufrió en su traslado desde Guayaquil a Sacachum, melladuras en su cuerpo y en su cara, pero lo más serio es que lo incrustaron en una base que cuando la pintaron con pintura de esmalte café, también lo mancharon. Estas cosas que atentan al patrimonio cultural de una nación pasan, cuando primero van otros intereses antes que la verdadera cultura.
Los círculos están abandonados. Sobre ellos pasan los chivos, las vacas y la gente...Arriba una caravana de nubes expecta en silencio la suerte de estos vestigios.
La región guarda tesoros a flor de tierra, tales como la talla de culebras en piedra regadas por los campos donde se sacaba carbón. Ellas esperan una investigación seria que rescate este legado que trae manifestaciones culturales de gran valor para la historia.
AUT0R PARSIIVAL CASTRO PITA
Eran los primeros años de la década de los sesenta
Le correspondía llevar la carretilla con hormigón para fundir los cimientos; y había que trabajar de prisa, porque “la terminada era la alzada”…y era hermoso en esas tardes soleadas, en que el sol “se ponía veneno” sentarse con los albañiles, después de la alzada, en medio de las cañas rollizas a comer el corviche de dos sucres con un fresco con harto hielo y naranjas dulces.
Las cañas eran preferibles a las tablas de encofrado, que a veces traían alacranes cuya picada paralizaba por cinco minutos.
De vez en cuando algún hermoso gusano pachón blanco y lento salía por entre sus nudos de las cañas.
El corviche era una mezcla de verde crudo crudo y verde frito con sal prieta y pescado.
Era un manjar de la gastronomía popular guayaquileña. Con pescado valía dos sucres y sin pescado uno veinte
Trabajaba de oficial en construcción y de noche estudiaba en un colegio nocturno.
Las seis de la tarde lo sorprendían todavía sacándose el cemento pegado en su pelo, y arreglando su pequeña maleta para ir al colegio, situado en la esquina de Chimborazo y 10 de agosto. El horario era de 7 a 11 de la noche.
Fueron varias las noches en que se durmió en alguna clase de cansancio, excepto en las tres materias que en verdad la fascinaban, las matemáticas, la literatura y la historia.
A veces soñaba con ser arquitecto y a veces con ser abogado…o escritor.
A la salida la caminata entre compañeros paraba inevitablemente en la rotonda, y tantas veces coincidimos en una bohemia que se reunía para hablar de poemas, o discutir las últimas plumillas y acuarelas del joven estudiante de la escuela de Bellas Artes Alejandro Elías.
Sus cuadros eran toda una promesa para la plástica ecuatoriana.
Hablando de política o de la metamorfosis de Kafka, la bohemia sin tragos se prolongaba fácilmente hasta la una de la mañana en que José cogía el colectivo de la 11 que lo llevaría hasta el Cristo del Consuelo, pensando en que al siguiente día, en obra debían fundirse cuatro pilares, y a la hora que terminaran, era “la alzada”.....
A veces en noches solitarias, sentado frente al rio en el asiento circular que quedaba detrás del monumento de los Libertadores, le gustaba ver los reflejos de la luna llena sobre el rio, marcando un camino de plata entre las suaves ondas del agua y las barcas que se mecían en la orilla.
y escribía y escribía… A veces en sus poemas evocaba la novia guapa que quiso besar pero que nunca abrió sus labios como se abre una flor, y entre cortejo y poemas se iban pasando los días.
En el Guayaquil de los sesenta, la televisión era incipiente y en blanco y negro.
Existía un solo canal, el cuatro que funcionaba en el sexto piso de la casa de la Cultura. La radio mantenía todo su apogeo y algunas emisoras traían como la última novedad, la música de los Beatles.
Por supuesto en su casa no había televisión y alguno que otro sábado podía ver desde el portal, entre las rejas de la única casa de cemento que había en su barrio, los programas de la abuelita Ángela.
El mundo se conmovía por un despertar musical que venía acompañado por las guitarras eléctricas que se escuchaban por primera vez.
Por supuesto que la percusión de la batería marcaba toda una revolución en la concepción de hacer música
En los pequeños transistores personales que eran el lejanísimo antecedente del celular se escuchaban los hermosos compases de yesterday, I love you.
Acomodados en improvisados asientos frente al rio, desfilaban en nuestra conversación los temas de una nueva trova que alzaba su canto en la América del Sur.
Era tan vivido todo que parecía que veíamos al grupo uruguayo los Iracundos, marcando el romanticismo de las quinceañeras enamoradas y los “mil violines en su voz susurraban un adiós” de la letra de puerto Mont, mientras la imaginación volaba, pensando también “…cuantas veces nos han dicho riendo tristemente que las esperanzas jóvenes son sueños…” en los acordes de “la lluvia que cae”.
Toda la trova se convertía en un canto de vida y esperanza que agitaba la vida estudiantil que recorría el continente.
Entre cuaderno y cansancio se conversaba de las últimas vanguardias del canto y del arte en general.
Surgían en la improvisada tertulia al pie del rio con la débil luz de la luna, las imágenes de los cantautores en boga, como Violeta Parra, con su hermosa “Gracias a la Vida que me ha dado tanto”, Víctor Jara, quien tiempo antes de que le cortaran las manos en el estadio de Chile, cantaba “Te recuerdo Amanda, la calle mojada. Corriendo a la fábrica, donde trabaja Manuel…
Junto a ellos era tan natural evocar la voz potente de Alberto Cortez, con las “nanas de la cebolla”, como un homenaje póstumo al poeta español Miguel Hernández fusilado en la guerra civil de España.
Desde la cárcel había escrito “…en la cuna del hambre mi niño estaba, con sangre de cebolla se amamantaba…Tu risa me hace libre, me pone alas…”
Y una que otra lagrima podía salir de los ojos adolescentes que fungían de críticos de arte.
Por supuesto que también había espacio para el romanticismo de la bella melodía de “O quizás simplemente le regale una rosa” de Leonardo Fabio, o Tengo la piel cansada de la tarde de Piero y “adoro la calle en que nos vimos…” del aquel entonces joven compositor Armando Manzanero
En esos años la América del sur a excepción de Uruguay y Chile, el resto de países estaban gobernados por dictaduras de distinto tipo. Y a pesar de eso Pablo Neruda afirmaba en su Canto General, que todo era vuelo y esperanza en nuestra América.
En Guayaquil Julio Jaramillo, reivindicaba muchos poemas hechos canción, con su voz de ricos matices.
Con acentos nuevos se oían cada mañana en las radioemisoras “Nuestro juramento” “el alma en los labios” de Medardo Ángel Silva, y el poema Invernal de José María Egas.
Toda la generación decapitada se había hecho canción.
Por supuesto que también se enviaban a través de la radio mensajes de amor y canciones de letra muy elocuente. Algunas eran francamente “cortavenas”.
Esto se combinaba también con mensajes anunciando que a la Hacienda la Bocana en Salitre, viaja doña María Martínez en canoa y que la salgan a recibir en burro…
Para los anuncios funerarios se escuchaban un pequeño fragmento del Ave María de Schubert, lo que le daba un toque de solemnidad y de dolor a la noticia.
No había internet, y la radio servía con mucha más eficacia que los Diarios para convocar a los trabadores de embarque de frutas a cortar el banano Cavendish en grado cuatro y lo embarquen en los grandes buques acoderados en las riberas con destino a Europa
Los domingos José iba con su tía viejita a la iglesia, para ver por enésima vez la imponente talla en madera del Cristo crucificado, que agonizaba eternamente por la torpeza de los hombres.
Pero una vez pasada la primera mirada hacia el altar tan solemne y sobrecogedor, era casi inevitable distraerse mirando las muchachas que lucían pequeños velos transparentes en sus cabezas, y llevaban en sus manos un misal.
Ese domingo especial, un grupo de jóvenes monjas se preparaban para recibir los votos eternos del claustro.
Se las veía realmente bellas, demasiados bellas para un encierro de esa naturaleza.
En su fantasía tuvo la audacia de soñar tener una novia monja y llevarla a pasear de la mano con
Hábito y todo por el malecón… que lindo hubiera sido…
Se preguntaba tal vez si el tiempo de los claustros había pasado…y era necesario pensar en otro tipo de experiencia espiritual… quien sabe.
El ruido de los buses que pasaban trayendo feligreses, amenazaba con quebrar las alas de su imaginación tan teñidas de esperanza.
Las noches de bohemia eran los miércoles y viernes, hablando hasta muy tarde de mil cosas para componer el mundo
En el silencio del malecón los relojes se llamaban para dar las horas. Muy cercana se oían las campanadas de la torre del reloj público, y el aire traía también el eco de la respuesta de las campanas del reloj de San Francisco.
Eran voces de bronce que esparcían el corazón del tiempo por los aires. Ya eran las doce
El viento arrastra loas hojas y parecen que llegaran de lejos. Como si en el cielo, se fueran marchitando jardinees muy lejanos.
Una dulce estudiante-poeta que a veces se quedaba, recogía en el viento las hojas que volaban con infinita ternura entre sus manos.
Todas las cosas parecían volverse mas fraternas.
El tiempo pasó. Todos nos graduamos de bachiller. José consiguió una beca para estudiar medicina en Rusia.
Algunos nos quedamos para estudiar acá. Otros partieron para otros lados y cada cual fue cogiendo su rumbo La bohemia fue quedando como un recuerdo.
La década del sesenta terminaba, con sus sueños de amor y paz frente a la guerra de Vietnam.
Eran los días de un lindo arco iris… se iba el invierno, volvía el sereno…” como decía la bellísima canción que dos años después triunfaba en el festival de San Remo en la voz de Nicola Di Bari
AUTOR PARCIVAL CASTRO
Los bosques hermosos se queman
A una hora de Babahoyo, está Balsapamba. Forma parte de la Provincia de Bolívar, una de las tierras más fértiles del planeta.
La variedad de colibríes, de flores de animales y sus numerosos ríos que bajan de la serranía, y lo fértil de su tierra la convierten en uno de los lugares más maravillosos del planeta y un entorno de paz.
La provincia de Bolívar, es el granero no solo del país sino que su producción puede abastecer a varios países vecinos.
Sin embargo hace unos años varias exploraciones determinaron que su suelo contiene oro en abundancia y cobre. Tal vez esta riqueza mineral incida en la potencia de su agricultura.
Entonces una misión china se instaló par la explotación y empezó a quemar la tierra.
Ya lleva 600 hectáreas quemadas de esta parte del, paraíso terrenal. Estas áreas rodean el sector de Camino Real, que por su significado histórico, debe ser un área urbano-regional protegida de forma patrimonial.
Toda una hermosa región que comprende Bilován, Angas Balsapámba con sus ríos, bosques y montañas incluidas está en peligro.
Los habitantes encuentran en sus antiguos fértiles laderas, cadáveres de polluelos de colibríes, wantas, venados y algunos cachorros de tigrillos calcinados. Los naranjos y los limones están negros y quemados.
La misión china instalada en un edificio de tres pisos, les dice a los pobladores a traves de sus interpretes, ya que no hablan español, que “cuenta con todititos, los permisos” a pesar que de la última consulta popular, protegía estos hábitats sensibles.
En una hora, una minera puede gastar la misma cantidad de agua lo que una familia de 8 personas consumiría en 22 años. Pero hay una diferencia: el agua que bota la minera está contaminada y envenenada con cianuro.
Este elemento era usado por los países que tienen pena de muerte para administrar una pequeñita dosis a los sentenciados con la cual morían
Esta agua con cianuro va a parar a los ríos envenenando las huertas frutales y el ganado que bebe esta agua.
Esta agua va a ser arrastrada por los ríos que desembocan en el Babahoyo, afectando la toma de agua para Guayaquil. El problema no solo es de los habitantes de Bolívar.
Las aguas contaminadas provocan nacimientos de niños con malformaciones congénitas, enfermedades raras y canceres.
Probablemente la minera se irá cuando ya no tenga más oro que sacar, pero entonces la tierra quedará devastada.
Es cierto que hay movimientos en toda la provincia para defender el hábitat de una vida sana dedicada a cultivar la tierra cuyos productos se venden en todo el país. Frente a ellos está la misión china que dice que cuenta con todos los permisos.
Al igual que en la época de la conquista la sed de oro desvastó una sociedad.
Ellos dicen que una de las formas de ayudar es crear una corriente de opinión, que vuelva sensible a los medios de opinión y a las esferas gubernamentales.
Obviamente no es lo mismo leer esta noticia, que recorrer estos fertiles campos, disfrutar de su variada gastronomía y su paisaje y comprender la magnitud del peligro.
Es el momento de actuar, antes de que sea demasiado, demasiado tarde…!
25 comentarios
Agni Castro Pita
Que inconsciencia.
Responder21 min
Alsino Iván Ramírez
Autor Dr. Felix Oñate Gallegos
20.- MANIFESTACIONES DEL AMOR. En este numeral, enfocamos al AMOR que se produce entre los seres: hombre y mujer, entre los humanos y la divinidad; y dejamos a un lado el amor hacia los animales, plantas, naturaleza, cosas materiales y entidades espirituales (santos, ángeles, etc.).
a) AMOR HUMANO. – Los Seres humanos poseemos la chispa del amor entregado por Dios. A veces sentimos soledad y vacío individual envolvente y para llenar, idealizamos sentimientos emocionales de conexión íntima entre dos personas afines para formar un todo “indisoluble”, inclusive alejado de las necesidades fisiológico-sexuales.
*Amor auto personal, o amor a uno mismo, es el prerrequisito de la AUTOESTIMA. La autoestima es el aprecio o consideración que se tiene a uno mismo; es el despliegue del amor íntimo, “es tener independencia para pensar decidir y actuar”. Es diferente del narcicismo que lleva al egocentrismo.
*Amor de Dos (ley de dualidad) suele ocurrir entre dos polos: positivo y negativo, un hombre y una mujer (heterosexualismo) Se requiere atracción romántica, dedicación, devoción y entrega total y se perfecciona con el matrimonio, o con el amor libre racionalmente concebido.
Amor entre dos mujeres (lesbianismo) y entre dos hombres (homosexualismo), tienen libertad para amar.
El lesbianismo y la homosexualidad son desviaciones de la ley de dualidad. Y su unión no debe llamarse “Matrimonio homosexual”.
* Amor familiar Se inicia en la pareja con el matrimonio y luego con la concepción, después en el vientre materno cuando nos enteramos del embarazo y aún más cuando sentimos los primeros movimientos del nuevo ser, y al nacer, respirar, dar su primer grito, al hijo-a, le entregamos el más puro amor. Aquí comienza la familia restringida, que la Sociología denomina “Célula familiar”, donde se prende la llama del Amor filial.
*Amor fraternal: Es el amor entre hermanos-as y por extensión entre naciones hermanas, clubes, instituciones, etc.
*Amor filial de amigos: Sucede cuando las leyes de compatibilidad hacen que compartamos la manera de pensar, sentir, actuar con nuestros allegados-vecinos, por medio del amor-amistad. (nace en el barrio, escuela, colegio, universidad, trabajo, etc.) Este vínculo se puede romper por intervención de terceras personas, o por conflictos creados en el medio.
*Amor incondicional: Es el amor comprensivo y altruista que no espera nada a cambio, es un imperativo categórico, que nace del instinto humano, se manifiesta por ejemplo en el AMOR MATERNAL (*continúa # 21)
Vargas Llosa, el peruano al que el mundo elogia (no el Perú)
Por: Umberto Jara
La mejor decisión que tomó Mario Vargas Llosa fue marcharse del Perú. Tenía 22 años de edad, una esposa diez años mayor, siete empleos de sobrevivencia, un padre agresivo y una vocación para convertirse en escritor. Si se hubiese quedado en el Perú no habría logrado construir la portentosa carrera de escritor e intelectual que lo ha llevado a recibir, no uno, sino todos los premios que el mundo de la cultura otorga a los talentos mayores.
En esta aldea, cuyo afán principal es cultivar la ignorancia, Vargas Llosa habría sido víctima de las miserias que padecemos. Nadie habría alentado su talento y muchos le habrían puesto las zancadillas de la envidia en un país que rechaza el éxito.
No fue fácil su vida en el París que lo acaba de ungir con su ingreso a la Academia Francesa. En esos años consiguió avanzar gracias al tesón, a la disciplina, al arduo trabajo que conduce a los logros. Consiguió un trabajo en la Radio Televisión Francesa cuyo horario iniciaba a las 11 de la noche y se extendía toda la madrugada. Eligió ese horario porque le permitía dormir durante la mañana, almorzar algo liviano y ponerse a escribir toda la tarde y noche hasta poco antes de marcharse al trabajo. Así cada día. Siempre supo que le costaba escribir. No nació con ese don, lo fue construyendo a punta de jornadas agotadoras como un galeote atado a la máquina de escribir.
Era una vocación muy honesta porque no escribía pensando en el éxito. En aquel tiempo nadie podía vivir de la escritura. Escribía porque era su destino y por la necesidad de exorcizar sus demonios: aquellos recuerdos, vivencias, malestares, traumas, heridas que habitaban en su alma y que sólo podía superar con el acto de la creación. Con esta experiencia construyó una de las teorías que explican el por qué de la ficción: el novelista como suplantador de Dios para vengarse de una realidad insatisfactoria inventando un mundo propio donde él crea y decide destinos.
Una tarde, amarró con una corbata el manuscrito de su primera novela. Le había tomado cuatro años escribirla. La guardó en un cajón del escritorio y empezó a pensar en su siguiente libro. La insistencia de algunos amigos hizo que la enviara a un concurso de prestigio. Era 1962. No hay espacio para relatar la maravillosa historia de azar y buena fortuna que terminó convirtiéndolo en ganador del premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral.
Tenía 26 años y había escrito no una novela ganadora sino una obra maestra. No fue ninguna casualidad. Entre 1962 y 1982, Vargas Llosa escribió novelas de excepción: La casa verde, Conversación en la Catedral, Los cachorros, Pantaleón y las visitadoras, la Tía julia y el escribidor y La guerra del fin del mundo. Así, a punta de talento conquistado con el trabajo y una sólida formación intelectual basada en las lecturas, ocupó el escenario internacional en un tiempo en el cual los escritores tenían un enorme espacio de atención que hoy se les da a los reguetoneros. Y así nos va.
Mario Vargas Llosa es el peruano con mayor reconocimiento mundial en toda la historia. Han pasado 64 años desde el día en que tomó la lúcida decisión de marcharse a Europa. Ahora, a sus 86, ha sido investido con el honor de ingresar a la Academia Francesa como el único escritor cuya obra no fue escrita en francés. Significa que lo honra una nación con un historial de cultura de siglos pero, en este violento país, no ha existido ninguna celebración a la altura del logro de Vargas Llosa.
Los medios de comunicación, en especial la televisión, han vuelto a exhibir el oscurantismo que los impregna y no han dado la cobertura que merece la vigencia continental de Vargas Llosa. Y en las redes sociales ha existido un festival de iletrados cuestionando al más grande escritor peruano por sus ideas políticas o por su vida personal. Muchedumbre incapaz de escribir bien los 140 caracteres de los tuits que usan como un vertedero de analfabetismo. Juzgar o cuestionar por razones políticas, o simple antipatía, a un hombre cuya gloria nace del intelecto, de los libros y del talento para escribir, es la triste demostración de que habitamos un país infestado de bárbaros.
Mario Vargas Llosa no necesita del ausente aplauso peruano y los que tenemos parte de nuestra biografía personal embebida de lo que nos suscitó La ciudad y los perros, Conversación en la Catedral o La guerra del fin del mundo, le agradecemos todo lo que nos dio y enseñó y le reconocemos también su honestidad y valentía intelectual cada vez que supo asumir costos al lidiar por aquellas ideas en las que supo creer o disentir.
Que Vargas Llosa sea pasional, arbitrario o engreído es parte de su condición humana. Pero en el otro ámbito, el de gran creador y sólido intelectual, tiene su propio monumento construido con disciplina, esfuerzo y dedicación total en un camino que lo llevó de las carencias materiales a la gloria absoluta.
En lo personal las veces que pude conversar con él, lo sentí como un señor satisfecho de ser un gran burgués en el sentido más limeño del término y, por lo mismo, tiene una corte de aduladores. Pero esa percepción mía no me autoriza, como hace el vulgo de Twitter, a cuestionar su inmensidad literaria, su grandeza intelectual y mucho menos olvidar todo lo que le dio al joven lector que fui, tiempos universitarios en que era capaz de pelearme si alguien osaba criticarlo.
Miro el país que tenemos y parece ficción que haya podido surgir, aquí, un talento como Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, nacido en Arequipa un 28 de marzo de 1936. Que su figura inmensa ilumine lo poco de cultura, lo exiguo de civilización que nos va quedando.
Curiosidades gramaticales
Entre los matices que distinguen a la lengua española, figuran en un sitio relevante las curiosidades. Pongo de muestra un caso de acentuación.
Aquí se trata de una oración en la cual todas sus palabras -nueve en total- llevan tilde. Ahí va:
«Tomás pidió públicamente perdón, disculpándose después muchísimo más íntimamente».
A lo mejor una construcción forzada, pero no deja de ser interesante.
Ahora disfruten este:
La palabra oía tiene tres sílabas en tres letras.
En aristocráticos, cada letra aparece dos veces.
El término arte es masculino en singular y femenino en plural.
En la palabra barrabrava, una letra aparece una sola vez, otra aparece dos veces, otra tres veces y la cuarta cuatro veces.
En el término centrifugados, todas las letras son diferentes y ninguna se repite.
El vocablo cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número.
El término corrección tiene dos letras dobles...
Fíjense en este otro grupo:
Con 23 letras, se ha establecido que la palabra electroencefalografista es la más extensa de todas las aprobadas por la Real Academia Española de la Lengua.
El término estuve contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético: s-t-u-v.
Con nueve letras, menstrual es el vocablo más largo con solo dos sílabas.
Todos los números tienen como vocales la o y la e, excepto MIL. En efecto, MIL es el único número que no tiene ni o ni e.
La palabra pedigüeñería tiene los cuatro firuletes que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i.
El vocablo reconocer se lee lo mismo de izquierda a derecha que viceversa.
La palabra euforia tiene las cinco vocales y sólo dos consonantes...
Y para acabar...
Las palabras ecuatorianos y aeronáuticos poseen las mismas letras, pero en diferente orden... A usted de encontrar la explicación del vínculo ...
EL PATRIMONIO MUSICAL DE YUCATAN EN EL REPERTORIO DE NUESTRAS ORQUESTAS.
Por Luis Pérez Sabido
Hace cien años, en 1922, el compositor Amílcar Cetina integró la primera orquesta sinfónica en Yucatán, con el fin difundir en nuestro medio las obras de los autores universales e incorporar las creaciones de los autores yucatecos. Ofreció su primer concierto en el local de la Sociedad La Unión, luego hizo algunas presentaciones y desapareció por falta de apoyo oficial al ser asesinado el gobernador Felipe Carrillo Puerto.
Hace ochenta años, en abril de 1942, el compositor Daniel Ayala Pérez, a solicitud del gobernador Ernesto Novelo Torres, fundó la Orquesta Típica Yukalpetén con el fin de preservar y difundir las obras de los poetas y compositores de nuestra trova yucateca creada por Chan Cil y Peón Contreras, en 1880.
Estos y otros temas serán abordados, respectivamente, por el maestro Roberto Tello Martínez y el profesor Luis Pérez Sabido, en la conferencia titulada “El patrimonio musical de Yucatán en el repertorio de nuestras orquestas”, en el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) de la Universidad Autónoma de Yucatán, como una aportación de la Escuela Superior de Artes de Yucatán.
El acto tendrá lugar en el salón Uxmal 2, del Centro de Convenciones Siglo XXI, el próximo martes 14 de marzo, a las 13 horas, y será moderado por el compositor Erik Baqueiro Victorín, titular de la Dirección de Investigación de la Escuela Superior de Artes de Yucatán. La entrada es libre.
El maestro Roberto Tello Martínez (Mérida, 1956), fue chelista y director invitado de la Orquesta Sinfónica de Yucatán (1975-1981), chelista de la orquesta del Central College de Iowa (1981-82), chelista de la Orquesta Sinfónica de Camagüey, Cuba (1983), director del Centro de Educación Artística “Ermilo Abreu Gómez” (1995-2003), director fundador de la Orquesta de Cámara del Instituto de Cultura de Yucatán (1998-2001), director de la Orquesta Típica Yukalpetén (2004-2005), director de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Yucatán (2007-2008) y director huésped del proyecto 2007-2011 de la Orquesta Sinfónica de Yucatán para los Conciertos en los Municipios del Estado como parte del Programa “Tu Orquesta Más Cerca de Ti”.
El profesor Pérez Sabido (Mococha 1940) es el iniciador de las serenatas del parque de Santa Lucía (1965), director artístico de la Orquesta Típica Yukalpetén (1965 a 2004), promotor de las grabaciones de la Típica Yukalpetén (1968, 1978, 2001), director de cultura del Estado (1976-1982), autor del libro “Bailes y danzas tradicionales de Yucatán” (1983), director del Teatro Peón Contreras (1981-82 y 1994-96), director del Museo de la Canción Yucateca (1988-1995), titular de la Dirección de Producción Artística del Instituto de Cultura de Yucatán (1997-2004), investigador -2004-2007- y director del Centro de Investigación Musical “Gerónimo Baqueiro Foster” (2007-2017), autor del Diccionario de la Canción Popular de Yucatán (2010) e Investigador emérito de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, desde 2018.
AUTOR LUIS PÉREZ SABIDO
Un nuevo Gobernador llegaba a la ciudad
A veces llevaba trenzas tan largas que caían sobre el pequeño charol de dulces y dátiles que vendía en medio del mercado de la calle de la orilla.
Solo había un muelle y nada más. Otras veces se soltaba el pelo y corría con los brazos abiertos por los campos.
Una Goleta entraba en el rio escoltada por caravanas de delfines que saltaban a babor y a estribor de la pequeña nave que venía desde Cartagena de Indias.
Los altos soles habían tostado su cara con el color de los trigales listos a germinar.
Miraba el rio, con sus ojos bellísimamente negros y le parecía que todo era una fiesta,
A veces se le iba el tiempo y se olvidaba de sus charoles.. Quizás descubría que el aprendizaje más elevado consiste en saber observar…
Las balsas y canoas se deslizaban entre las pequeñas ondas del agua. Arriba volaban garzas y algunas gaviotas atisbando los riquísimos bancos de peces.
A cada instante todo parecía nacer de nuevo, con los colores cambiantes del sol
En su sencillez de niña-mujer percibía sin poder explicárselo, que la vida entera y el universo entero siempre se están autocreando infinitamente
Quien sabe si en sus pequeños pensamientos inquietos se daría cuenta de que la creación no es un proceso único detenido en el tiempo.
A cada instante la vida se va creando, como los caminos en el monte que se van haciendo al caminar…
Los cañones estaban recién colocados en los Fuertes para defenderse de los ataques corsarios.
Eran 13 días de mes de octubre, de mil seiscientos y setenta y nueve años, del año del Señor, y en toda la ciudad corría la noticia de que llegaba un nuevo Gobernador, Don Ramón García de León y Pizarro..
Traía la noticia de que por Real Cédula se había expedido el reglamento de Comercio, el 12 de octubre de 1778, reconociendo a Guayaquil como “Uno de los puertos mayores de América.
De manera urgente se reunieron en Cabildo, “los señores de Justicia y Regimiento” porque había que ofrecer un digno alojamiento a tan alta autoridad.
Los señores buscaban sus mejores trajes y sombreros de paño, importados desde Lima, junto con las balletas de Castilla para sus carretas y caballos enjaezados para lucirlos en tan memorable ocasión.
Por supuesto, a algunas damas se les paso la mano con el colorete de remolacha para las mejillas que quedaron moradas. Pero en fin todo valía por un nuevo Gobernador.
Y Don Ramón García de León y Pizarro, bajo por el muelle también con sus mejores galas. Los colores del traje del gobernador y su séquito, deslumbraron a la vendedora de alfajores y albaricoques, recién bajados de los barcos.
No faltaba el agua azahar, preparada en casa con las flores de naranjos tiernos, rociados en los pechos, que casi reventaban con los corpiños apretados hechos con barbas de ballenas de la más voluptuosa manera.
Todo estaba permitido con tal de verse más delgada.
Debajo de las faldas era usual una armadura de alambre y barbas de ballena, para verse más llenita, para que a nadie se le ocurra ni siquiera sospechar que podía tener tisis
Felizmente la fotografía no estaba inventada, y cada cual se miraba con su ángulo preferido en los espejos de cristal de roca…
Con estos calores había que oler bien.
Más aun, que no se podían bañar sin ropa porque era un pecado verso el cuerpo…y con los soles invernales e infernales de Guayaquil.
Después del baño había que tener precaución de no quedar oliendo a jabón prieto preparado caseramente. Algunos tenían la lavanda recién llegada en los barcos desde París.
En los galeones recién acoderados, llegaban los paños traídos del sur, el oro de las minas de Potosí, los polvos azul añil para pintar las casas, jarcia lona y brea para la construcción de barcos
También bajaban de los barcos cargamentos de piedra de alumbre, era muy apreciada den el mercado.
Los estibadores de piel espalda desnuda y morena, y sin zapatos, subían a los barcos de exportación, el copé traído de la Punta de Santa Elena, para calafatear navíos. Aquí costaba seis pesos mientras que el de Lima se lo vendía en treinta.
La ciudad era un puerto de rico comercio.
Por supuesto el saludo de los caballeros a las damas, era descubriéndose totalmente el sombrero y no tocándolo simplemente, como cuando saludaban a otro hombre
. Sin embargo a la guapa alfajorera simplemente la miraban sin saludarla.
El aire llevaba en los portales las fragancias de los pechos dormidos de las damas que pasaban con ademanes galantes.
En medio de tanta elegancia, la joven vendedora descalza salía de su casa situada en el barrio del puente de las ochocientas varas, cerca del barrio del guanábano, con sus “casas sobre pilotes de madera, hincados sobre aguas estancadas en verano y corrientes en invierno, a la sombra de árboles frondosos y tupidos…” según relató el Ing. Francisco de Requena en su informe al Cabildo de 1772.
Le gustaba mucho llegar hasta la calle de los pescadores –hoy llamada Numa Pompilio llona- y bañarse en el estero de Villamar, con sus balcones llenos de macetas floridas para luego volver entre los tendales olorosos de cacao secándose en la calle del Junco, y atravesar luego la calle de Campos, hasta llegar al estero de Morillo, sobre el cual se rellenó la actual calle Roca.
En los portales de madera de ciudad nueva, se escuchaban los tacones de las mujeres que debían caminar sin prisa, porque eso era lo propio de una señorita decente.
A las cinco de la tarde los cielos se encapotaron con grandes nubes de tormenta que duró tres días. Esos días no se vendieron alfajores en Guayaquil.
Los intervalos de silencio que seguían a los relámpagos y centellas que iluminaban la ribera de la isla Santay se interrumpían por una cadena de truenos que conmovía la tierra y los barcos del rio con sus blancas velas fantasmales
Parecía que los cielos se caían
De casa en casa y de rezo en rezo se oía como una letanía “San Isidro Labrador quita el agua y pon el sol…San Isidro Labrador etcétera, etcétera
Las beatas anunciaban el fin del mundo y se apresuraban a tapar los espejos, porque así aconsejaba la costumbre en estos casos.
Los señores prometían confesar la mitad de de sus pecados y comulgar el domingo siguiente.
La actividad febril de la calle de los astilleros paró por los fuertes aguaceros.
Las astillas de madera se confundían con las conchas patas de mula y algún cangrejo que había equivocado su rumbo.
Los relámpagos y los truenos potentes daban toda la impresión que los cielos se desplomaban.
Los senderos de tierra se borraron con la lluvia en el barrio del puente y también en el barrio del Guanabano. Un festival de ranas, se disputaban el concierto con los grillos.
Y sin embargo la alfajorera sonreía dulcemente. De las tormentas había aprendido el silencio que ocurre entre el relámpago y el trueno.
Quizás ensayaba comprender las causas de la felicidad.
Después que pasaron los aguaceros diluviales, se reunieron por fin los señores de Justicia y Regimiento con el nuevo Gobernador.
Tenía informes del asecho corsario y ordenò reforzar el Fuerte de la Planchada, al inicio de la calle de los pescadores, en medio grandes pomarrosas y arboles floridos.
Era una antiquísima costumbre que los hombres de ambos bandos, inventaran medios para matarse los unos a los otros…
El sitio era un bello escenario para iniciar amores permitidos y tantos amores prohibidos. Allí se colocaron nuevos cañones que reemplazaron a los antiguos de 1754
La historia contó los acontecimientos importantes, que están en los libros, pero no se supo nunca, que fue de aquella alfajorerita que tenía el rostro como los trigales recién tostados por el sol…
Fotografiar es un arte
PARSIVAL CASTRO PITA
Para realizar una foto se requiere saber de dónde viene la luz. Aunque que sea a campo abierto en el día, siempre es posible ver una fuente de luz...
Como en la vida, siempre es posible buscar un manantial de luz…
Si la toma es a “contraluz” entonces la imagen saldrá oscura, en cambio si la luz ilumina el escenario será clara y limpia…igual que en la vida.
Es necesario también observar cuanta luz va a entrar. Si es demasiada estará sobreexpuesta…
Pareciera que no siempre estamos preparados para una luz muy intensa. Entonces todo parece difuminarse…
El buscador debe aprender a mirar.
Si es muy poca la luz saldrá todo muy borroso. Queda entonces “el camino del medio”
Mas, se requiere saber “cuanto tiempo” va a durar la luz” Cuanto tiempo nos exponemos a la luz…
Y por supuesto “la sensibilidad de la película” que es como la sensibilidad de la mente…
Todo depende de las circunstancias.
El enfoque puede ser automático y nos dejamos llevar…o lo hacemos de forma manual, es decir nosotros asumimos la imagen y el enfoque de nuestra existencia...
Tal vez algún día el fotógrafo pueda tomarse una foto interior de si mismo.
Entonces los contrastes serán autoreveladores…
El camino guarda reflejos de las lluvias del invierno.
Ellos fotografían en la tierra las imágenes del cielo…
El río pasa tranquilo con su polizón de ramas… por las riberas del Daule el cielo y la tierra se fotografían mutuamente…
Del libro: "El Hombre Mediocre" de José Ingenieros.
"Cada cierto tiempo el equilibrio social se rompe
a favor de la mediocridad.
El ambiente se torna refractario a todo afán de perfección, los ideales se debilitan y la dignidad
se ausenta; los hombres acomodaticios tienen su primavera florida.
Los gobernantes no crean ese estado de cosas;
lo representan.
El mediocre ignora el justo medio, nunca hace
un juicio sobre si, desconoce la autocrítica, está condenado a permanecer en su módico refugio.
El mediocre rechaza el diálogo, no se atreve a confrontar, con el que piensa distinto. Es fundamentalmente inseguro y busca excusas que siempre se apoyan en la descalificación del otro. Carece de coraje para expresar o debatir públicamente sus ideas, propósitos y proyectos.
Se comunica mediante el monólogo y el aplauso.
Esta actitud lo encierra en la convicción de que él posee la verdad, la luz, y su adversario el error,
la oscuridad.
Los que piensan y actúan así integran una comunidad enferma y más grave aún, la dirigen,
o pretenden hacerlo.
El mediocre no logra liberarse de sus resentimientos, viejísimo problema que siempre desnaturaliza a la Justicia.
No soporta las formas, las confunde con formalidades, por lo cual desconoce la cortesía,
que es una forma de respeto por los demás.
Se siente libre de culpa y serena su conciencia
si disposiciones legales lo liberan de las sanciones por las faltas que cometió.
La impunidad lo tranquiliza. Siempre hay mediocres, son perennes. Lo que varía es su prestigio y su influencia.
Cuando se reemplaza lo cualitativo por lo conveniente, el rebelde es igual al lacayo, porque los valores se acomodan a las circunstancias.
Hay más presencias personales que proyectos.
La declinación de la “educación” y su confusión con “enseñanza” permiten una sociedad sin ideales y sin cultura, lo que facilita la existencia de políticos ignorantes y rapaces."
José Ingenieros
Su verdadero nombre era Giuseppe INGEGNIERI.
Nació en Italia en 1877.
Vino con sus padres de muy pequeño a la Argentina.
Estudió en el Nacional Bs. As. Luego se recibió de Médico.
Fue escritor, filósofo y sociólogo. Participó en política.
Falleció en Bs. As. a los 49 años, en 1925.
Mario Oñate
LA VANGUARDIA HUGO MAYO LA DIFUNDIÓ DESDE GUAYAQUIL-ECUADOR
Miguel Augusto Egas Miranda, que tomó el nombre literario de hugo mayo, hizo conocer el dadaísmo europeo en nuestro país.
Puede tomarse al dadaísmo disociador (y de cierta manera nihilista) de TristanTzara como el punto de partida de la Vanguardia Literaria
Miguel Augusto Egas miranda, que tomó el nombre literario de hugo mayo, hizo conocer el dadaísmo europeo en nuestro país.
Puede tomarse al dadaísmo disociador (y de cierta manera nihilista) de TristanTzara como el punto de partida de la Vanguardia Literaria que, por supuesto, siguiendo el orden lógico, tuvo que comenzar con la poesía. Y surgió desde París, que era el centro cultural del mundo en tiempos de la "Bella Época". Aparecería así, en un mundo convulsionado por el recuerdo de la Primera Guerra Mundial y por la ciencia y la tecnología que empezaban a dominar el tiempo y el espacio, el surrealismo que tuvo sus cauces en el inconsciente y subconsciente revelados por Freud (de donde surge la "escritura mnecánica"). El Futurismo vino como respuesta al mundo de los grandes inventos y los descubrimientos (que exigían además un nuevo lenguaje ante la aparición de nuevos sistemas de vida y nuevos objetos), el Ultraísmo y hasta el Creacionismo propuesto por el chileno Vicente Huidrovo. La Plástica y la Música no podían quedarse afuera de esta gran metamorfosis artística usando y abusando de la abstracción y hasta de la electricidad.
EN EL ECUADOR
El lamento modernista había sido superado por el posmodernismo que nos rescató de un exilio en nuestro propio país. Y la poesía rompió también, aprovechando la coyuntura, muchas ataduras formales. Sin embargo, le correpondió a Miguel Augusto Egas Miranda, poeta manabita que residía en el puerto principal, ser el paladín de esta nueva forma de construir el mensaje poético. Y al recordarlo debemos pluralizar la expresión ya que la Vanguardía no es una sola sino que, aprovechando su absoluta libertad, se multiplica hasta el infinito lindando a veces hasta con lo prosaico y lo aparentemente apoético. Y, por supuesto, también con el absurdo.
Este poeta que desacralizó la poesía no obtuvo en sus inicios, sin embargo de estar enfrentando tenaz y fervientemente lo ya aceptado, mayor atención en el ámbito literario del país. A ello cooperó su desinterés por publicar la obra creada en libros y solamente se conocían sus versos, que siempre llegaban con alguna novedad, en revistas y diarios. Él mismo fue creador, en enero de 1927, y director de una revista que su mismo nombre identificaba la nueva forma de ser en un mundo mecanizado que ya había hecho navegable la altura y los fondos submarinos. La publicación se llamaba "Motocicleta", pero desgraciadamente tuvo una vida efímera. Era una publicación de entre seis y ocho páginas, financiada con el escaso peculio de su creador. Y es que este gran poeta sobrevivió gracias a trabajos burocráticos hasta el final de sus días.
Sin embargo, este venguardista desconocido en su país, como para decir que "nadie es profeta en su tierra", tuvo correpondencia con colegas americanos, entre ellos Vicente Huidovro, que publicaba la revista Creación. Poemas suyos fueron también incluidos en publicaciones como Ultra, Tableros, Pegaso y Circunvalación, en España.
Lcdo Fernando Cazón Vera.
RESEÑA CULTURAL
Omar TV..
Cápsula Cultural
La historia del Unicornio en Escocia
En la mitología Celta el unicornio era un símbolo de pureza e inocencia, al mismo tiempo que de virilidad y poder. Todo esto pudo haber sido la razón por la que Escocia lo escogió como su animal nacional. Esto ocurrió durante el reinado de Robert III a finales del siglo XIV, apareciendo dos unicornios en el escudo de armas. En el siglo XV, durante el reinado de James III incluso se acuñaron monedas con un unicornio en ellas.
Ya más adelante, en el siglo XVII, cuando Escocia e Inglaterra se unieron bajo el reinado de James I (James VI de Escocia), uno de los unicornios del escudo de armas fue reemplazado por un león, que es el animal nacional de Inglaterra. Así se mostró la unificación de ambos países.
Todos sabemos algo de las “tensiones” de Escocia con Inglaterra en toda su historia, por lo que también se interpreta que Escocia escogió el unicornio como animal nacional por su ferocidad, peligrosidad, indomabilidad, que haría que se enfrentase a todos los que lo quisieran oprimir, prefiriendo morir luchando antes que ser capturado. Y además, según las antiguas leyendas, el unicornio era más poderoso que el león. Por todo esto, podemos ver que el significado de este símbolo para los escoceses tiene más trasfondo del que podría parecer; ya que durante siglos han luchado por mantenerse independientes y libres de influencia
extranjera.
OMAR MONTALVO LANDIN
☀️MÚSICA MAESTRO
Si hay algo maravilloso en la creación, es La Música. Que sería del mundo sin esos sonidos mágicos que nos emocionan y además con su ritmo estimula a mover: manos, hombros, pies y surge el baile. En realidad, es una terapia estupenda que nos inspira para sentirnos felices y con buen humor. En mi caso, no me sentiría a gusto al escribir sin un sutil fondo musical, instrumental, sin palabras.
En realidad, es un dejarse llevar, como el agua por el riachuelo, van surgiendo pensamientos, momentos y situaciones que nos llenan con sus recuerdos. Está recomendado científicamente: el baile, como ayuda notable para quienes padecen ALZHEIMER. Se activa la mente al recordar ritmos, mantenemos y controlamos el equilibrio corporal, hacemos estiramientos, los expresivos pasos de baile ayudan al divertimento, nos comunicamos y nos alegramos. Cuando están de mucho humor, hacen los juegos del trencito, la rueda bailaora acompañada de bromas y risas. Me encanta bailar salsa.
Para la apreciación musical y el baile, no hay edad, los beneficios emocionales y corporales son enormes para mantenernos en plena forma.
Fernando Naranjo Villacis
Imagenes que el tiempo se llevó.
El parque de los lagartos
Situado en las calles Noguchi (antes Chanduy) y Huanvailca) es conocido como el parque Chile. En su centro tiene una pequeña pileta muy antigua en cuyos bordes reposan dos lagartos de más o menos metro y medio de largo, con tal realismo que impresionaba mucho a los niños. El conjunto se complementa con dos lobos marinos, típicos de las islas Galapagos.
En la década de los años 1950 a 1960 y un poco más, sirvió como Terminal de los carros que iban hacia la península de Santa Elena, así como a poblaciones del litoral como Santa Lucia, el Mate o Quevedo. Los carros que iban a la sierra, tenían su Terminal en la Plaza de la Victoria.
Era un sector de gran animación. Los asientos del parque funcionaban como sala de espera para el embarque y desembarque de pasajeros, bajo la sombra de los almendros olorosos.
Allí se escuchaban historias del campo de lo más entretenidas y asombrosas.
Los lagartos compartieron el hábitat y la vida de los ríos en los pueblos montubios.
Una anciana muy buena con quien compartí los años de infancia, impresionada al ver los lagartos recordaba que siendo niña estando en las orillas del río Daule un lagarto vino hacia ella y corrió dando grandes gritos, que provocaron que los hombres de la casa salieran y mataran con escopeta y machetazos al lagarto. Cuando le abrieron la barriga encontraron un dedo humano con el anillo de matrimonio…
Alrededor del parque Chile se situaron varios restaurantes conocidos también con el nombre de “Fondas”, con paredes muy coloridas, que ofrecían comidas típicas tales como “caldo de gallina criolla comprada en pie”, preparado con sal en grano, carbón y olla de barro.
Se acompañaba el arroz con pescado de río o de mar, y para el desayuno café tinto con bolón de verde con queso de hacienda…
La actividad del sector comenzaba a las 6 de la mañana y continuaba hasta más o menos las 7 de la noche. La ubicación de este improvisado Terminal de transporte, hizo que se ubicaran hostales denominadas en aquellos tiempos “Pensiones” de precios módicos que acogían a los viajeros.
En la época invernal que coincidía con las vacaciones escolares, el parque recibía familias enteras que viajaban con camas, fogones y otros enseres, para pasar uno o dos meses en Libertad o Salinas.
Si los viajeros lo solicitaban, el carro los iba a recoger a domicilio, por una módica suma adicional.
El viaje hacia Libertad duraba dos horas y media, y a Salinas tres horas, ya que los viejos vehículos generalmente rodaban a 40 0 50 kilómetros por hora.
Muy parecidos a las actuales "chivas" turísticas, tenían largas filas de asientos sin carrocería lateral, lo que permitía que el ambiente estuviera fresco con las altas temperaturas invernales.
La carga iba arriba, usualmente cubierta con una lona en caso de lluvia. El viento azotaba a los pasajeros que iban en el borde del carro.
En el camino habían paradas en Cerecita, Progreso donde subían los vendedores de las humitas más ricas del mundo, “amor con hambre” y maduros.
Pasando Progreso luego de algún trecho se recortaban en el horizonte las torres esbeltas de la iglesia de Santa Elena construida con maderas preciosas.
Unos momentos más de rodar por la sinuosa carretera y a lo lejos se veía el horizonte del mar infinito reflejando el color de los cielos soleados.
Tal vez esa sensación de infinito era lo que más llenaba de profundas emociones al viajero, el reencuentro callado y no comprendido con los manantiales esenciales de la vida.
A medida que el carro avanzaba la imagen del mar era más nítida como la vida surgiendo del agua fertilizada por la fotosíntesis que provoca la Luz…del sol.
Quienes continuaban a Salinas pasaban por Santa Rosa Muey y Chipipe, hoy convertidos en sectores urbanos de Salinas.
Viajar siempre fue una experiencia enriquecedora. Es trascender los límites de la vida cotidiana.
Actualmente el entorno del parque Chile está totalmente transformado. A la pileta le fue añadida una fuente con un niño. Quedan solo algunos árboles y los lagartos con las focas en la pequeña laguna.
Arq. Parsival Castro Pita.
Leda y el cisne
El mito de Leda y el cisne es un tema recurrente en la historia del arte. En la mitología griega, Leda es seducida por Zeus, quien se transforma en un cisne para acercarse a ella. El mito ha sido representado en la pintura por muchos artistas a lo largo de los siglos.
Uno de los cuadros más famosos es “Leda y el cisne” de Leonardo da Vinci, que data de alrededor de 1503-1510. Desafortunadamente, ambas obras se han perdido, pero existen varios bocetos realizados por el autor antes de comenzar a crear las obras.
Otro artista que pintó “Leda y el cisne” fue Miguel Ángel. El cuadro original se ha perdido, pero se conocen copias y estudios preparatorios del propio artista.
En la versión original del mito, Zeus descendió del Olimpo en forma de un cisne hacia Leda mientras esta reina caminaba junto al río Eurotas. Fingiendo ser atacado por un águila para que ella le protegiera hacia su regazo.
Conoce más sobre el mito, los pintores y las obras:
Autor Dr. Felix Oñate Oñate Gallegos
19.. –EL GRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO
El Gran Arquitecto del Universo es uno de los múltiples nombres que le han dado a Dios.
S. R. de la Ferriere en el Propósito Psicológico XXIV -7 dice El Gran Arquitecto del Universo es el Principio Superior Inteligente que rige Todo.
En la antigüedad griega fue el filósofo HESIODO en su obra Teogonía quien consideró al AMOR como la fuerza generadora del TODO al que le llamó El Gran Arquitecto del Universo; empero el primero en utilizar como sinónimo de Dios fue el filósofo judeo-helenístico FILON. Su razonamiento: Existe El LOGOS como el dios creador, pero más allá, decía “encuentro un gran planificador y constructor, El Gran Arquitecto del Universo”.
La expresión ARQUITECTO viene del griego ARCHOS que significa principal y LECTON igual obra, esto es el diseñador y constructor científico y artístico de una Gran Obra: en este caso aplicado a la construcción del Universo.
La denominación de Gran Arquitecto del Universo se perfeccionó como un “matemático y geómetra puro” (James Hopwood) en la Época RENACENTISTA (S. XV y XVI).
El RENACIMIENTO fue un fenómeno cultural que se caracterizó por el retorno a la Antigüedad clásica).
El Gran Arquitecto del Universo es una expresión que fue utilizada en el RENACIMIENTO cultural por los filósofos, alquimistas, artistas, matemáticos, astrónomos y librepensadores, como una alegoría que entroniza a DIOS como Principio Creador del Universo.
El Gran Arquitecto del Universo es un acrónimo neutro abierto a toda comprensión religiosa e iniciática. Cada ser humano de cualquier religión puede introducir el nombre de Gran Arquitecto del Universo como representación de su Dios.
La Constitución de Anderson dirigida por el Pastor de la iglesia presbiteriana Reverendo James Anderson y el Dr. Jean Theophile Desaguiliers (1723)
La Constitución en sus páginas muestra, por primera vez, jurídicamente el nombre de Gran Arquitecto del Universo.
Cuando Santa Bárbara hacia milagros
Arq. Parsival Castro Pita.
Era el año del Señor de mil setecientos y treinta y siete, cuando los habitantes del Morro solicitaron a su “...Majestad el Rey Don Felipe, - "por la gracia Dios rey de Castilla, de León y de Aragón y- sigue una caravana de tierras…”- que permitiera utilizar las tierras del Morro cercanas a la Iglesia
La misiva decía textualmente, según cuenta Modesto Chaves Franco, en sus Crónicas de Guayaquil antiguo que “… En dicho sitio se halla fabricada una capilla de más de ochenta años, donde con toda decencia se ha celebrado la misa por los Curas que han sido de este pueblo…”
Por supuesto, el Rey con toda diligencia, contestó treinta y un años más tarde… en 1768 autorizando que “..los Curas de Chanduy puedan valerse de las referidas tierras del Morro y de sus manantiales de agua dulce…”
Su Majestad vivía el largo sueño de imaginar que él mandaba en el reino donde no se ponía el sol…. En realidad, las tierras ya se habían utilizado desde hace mucho, mucho tiempo…
Y eso fue la tónica de la conquista americana. Los conquistadores, en verdad mandaban, pero…en nombre del Rey.
Igual había ocurrido cuando se prohibió a Guayaquil, la exportación de su cacao, para favorecer el cacao mexicano, los comerciantes guayaquileños no protestaron… simplemente contrabandearon…!
Y como los letrados de la época afirmaban curiosamente, al igual que hoy que solo existe, lo que existe en los procesos, y como ningún contrabandista fue procesado…entonces no hubo nunca, pero nunca contrabando…
Las olas de Chanduy eran fuertes pero el cardumen era bueno.
Cada mañana llegaban los pescadores de piel morena, anchos pechos, fuertes brazos y sombrero de paja, trayendo el pescado en canoas de una sola pieza o en improvisadas balsas de velas pequeñas que se manejaban con un solo remo.
Las noches de plenilunio, la luna paseaba en los cielos vestida con collares de nubes como almendras.
Entonces los pescadores no salían, porque decían que una bruja les espantaba los peces mar profundo…Esas noches la luna se mecía apaciblemente entre las aguas y las olas plateadas por su luz
En la Iglesia del Morro, construida en madera incorruptible en 1687, cada domingo en la misa, todo el pueblo pedía a Santa Bárbara Bendita, que les dé a los pescadores buen viento y buena mar…
Y cada mañana, menos los días de luna, José iba con su burro hasta la playa para cargar los pescados que llevaba hasta los caseríos cercanos para la venta.
A veces incluso llegaba hasta el Morro.
Eran casi inseparables, que en el pueblo le llamaban José del burro.
El tramo era largo.
Acomodaba la carga sobre el lomo del manso borrico, y emprendían el camino, bordeado de flores tropicales, serpenteando entre la hierba y los charcos de invierno.
El aire se envolvía con el vaho del palo santo que se usaba en el pueblo para espantar a los mosquitos.
Quizás le parecía que la vida era simplemente un movimiento infinito… quien sabe.
Había tanta paz y sencillez en la campiña plana y en los cielos abiertos, que tenía la sensación, que ni las horas ni los días pasaban, incluso las semanas los meses y los años estaban detenidos, entre el mar y los cerros…
También las gaviotas y los alcatraces parecían inmóviles en los cielos…
El tiempo había desaparecido…solo se percibía la eternidad…
Caminaban y el paisaje no cambiaba. A su izquierda el mar inmenso con sus olas incesantes y a su derecha los cerros impasibles.
La existencia, como forma de la eternidad, se le aparecía de golpe, vestida del ahora que nunca pasa…
Talvez una de las características verdaderas de la vida sea su intemporalidad, quien sabe…
De vez en cuando paraban para que el burro comiera entre la hierba recién crecida o bebiera en los charcos que dejaba el invierno.
Intuía que los calendarios y los almanaques eran tan solo la ilusión del tiempo …quien sabe…
Y es que de la misma forma que la eternidad vibra en cada momento, la vida simultáneamente se desarrolla en cada movimiento.
Sin embargo, a pesar de esas impresiones, el calendario seguía marcando los meses
Una mañana de junio no se escuchó el rebuzno diario que siempre seguía al canto de los gallos… El borrico estaba tendido en la hierba con ojos dormidos, en un dulce silencio.
De nada servían los intentos de José de reanimarlo todo el día. Jose sentía que perdía un gran amigo. Recostado bajo la sombra de un árbol, ni siquiera el paso de otros burros le inquietaba. Por supuesto los vecinos también estaban tristes
Trajeron un curandero de Engabao, que tenía alta reputación, para curar el mal de ojo, entablillar brazos fracturados y desatar matrimonios, pero tampoco dio resultado
Entonces solo quedaba Santa Bárbara. Con mucha devoción le prometió, que si curaba a su burro, iría hasta la Iglesia para llevarle flores del camino, y junto con el burro se arrodillaría ante su altar .
Los días corrían y la situación no cambiaba. Reforzó sus oraciones con un ayuno severo y nada cambiaba. Todo hacia creer su amigo moriría, y esa tarde empezó a cavar un hueco para enterrarlo…
Un riachuelo arrastra el peso de una flor en la corriente, y el viento dibuja formas en la neblina, mientras la oscuridad viene encendida de estrellas,
y José se durmió en su humilde catre Realmente creía que todo estaba perdido
La noche va cerrando los ojos de todas las rosas y el tiempo se detiene para mirar la oruga que renace. Todo se va envolviendo entre el rumor del viento que pasa.
De los ojos del burro salen lágrimas que se van volando como mariposas rojas.
Renacida de gaviotas y alcatraces, la madrugada va pasando por la playa.
Al clarear el alba, y después de tanto tiempo, después del canto de los gallos se escuchó el alegre rebuzno y el ruido de unos cascos trotando alegremente entre la hierba
El pueblo estaba seguro de que era un milagro de Santa Bárbara, y la noticia corría de boca en boca
José se acordó de su promesa y enderezó con el burro por el camino del Morro.
El sol tenía una fiesta de amarillos los cerros lejanos y en pedazos de mar. En las ramas desnudas van despertando las abejas
Cuando llego al pueblo ya era muy de noche y la iglesia estaba cerrada. Les tocó dormir en la arena, abrigados de una manta gigante de estrellas.
Muy temprano hacia el alba, la fragancia de los panes hornados con leña en hornos de ladrillos, repartían su aroma dulzona mezclada con el olor de los pescados de las grandes canoas, que se mecían en las olas alegres que reventaban en la arena
Por las calles polvorientas una procesión de fieles somnolientos madrugaba a la misa del gallo.
Sobre los techos de las casas, se escuchaban de los últimos maullidos de los gatos alunados, el graznar de algunos alcatraces y en las esquinas el ladrido de los perros callejeros.
Por supuesto que José del burro y su burro, se juntaron en esa caravana. Iba con tanta esperanza de cumplirle a Santa Bárbara.
Mas ocurrió que en la puerta de la iglesia, el Cura le dijo que no estaba permitido que el burro entrara
José le explicó en vano la promesa del milagro de Santa Bárbara
Pero su Merced estaba firme. El burro no entraría en la iglesia.
Pasaron los días y las noches en la puerta de la iglesia sin poder entrar., y sin saber que hacer …simplemente esperaban y esperaban
Las noches venían preñadas de estrellas,
Con el resplandor de los cielos las orejas del burro, manchadas de luna, refulgían como flores de campos plateados.
En la plaza de la iglesia y a cielo abierto José soñaba que la vida entera era un simple sueño y que imaginó que viajo en un sueño todo el viaje…quien sabe.
Quien sabe cuántas veces tuvo la sensación de que todo vuelve al lugar de donde nunca ha salido…quien sabe
Nunca se supo en que terminó el desenlace.
Los años pasaron y llegó la república. Durante más de cien años la devoción de Santa Bárbara, se mantuvo con su rosario de milagros.
Mas, hacia la década de 1960, una noticia circulo por los diarios del mundo.
El Vaticano depuraba la lista de sus santos, eliminando aquellos que no habían tenido existencia histórica, sino que habían sido frutos de la tradición popular
Entre estos nombre estaba Santa Bárbara, cuya historia venia mezclada con las tradiciones caribeñas de santería afrocubana…
En las iglesias, congregaciones de beatas aseguraban que la Santa, les había hecho muchísimos milagros…
Al igual que José del Burro y los antiguos pescadores del Morro perdidos en la bruma de la historia, siguieron creyendo que la Fe podía mover montañas…
SINTESIS DE LA EVOLUCION DEL YOGA
La palabra Yoga viene del sanscrito YUG que significa Unión. Es un Sustantivo masculino; empero en lenguas indoeuropeas se escribe indistintamente El Yoga o La Yoga.
Según la leyenda la Yoga nació por creación del dios hindú SHIVA para unir a los seres humanos que se habían alejado del dios principal Brahma.
Patanjali pensador hindú fue el autor de “Yoga Sutra” escrito en sanscrito, con el que comienza sistematizadamente a funcionar la doctrina YOGA, que llegó a constituirse en una de las seis dárshanas de las enseñanzas del hinduismo ortodoxo.
A fines de la Era de Piscis y comienzos de la Nueva Era de Acuario el erudito francés investigador de la Yoga Dr. Serge Raynaud de la Ferriere, dio a conocer al mundo, la voluminosa obra escrita por El,
YUG YOGA YOGHISMO, que constituye el más importante tratado científico moderno del YOGA.
El Dr. Serge Raynaud de la Ferriere en su obra YUG YOGA YOGHISMO nos muestra literal y gráficamente una parte de las enseñanzas esotéricas que hoy deben ser conocidos por todos los buscadores de la verdad: La Yoga, el despertamiento de Kundalini y de los centros de poder: los “CHAKRAS”, que fueron hasta la Era anterior, poco conocidos.
Para el autor en su voluminosa obra YUG YOGA YOGHISMO. Siete son los principales chakras, que la humanidad debe desarrollar ordenadamente, para despertar los poderes latentes, formar una Sociedad Ideal y alcanzar el YUG o la liberación.
Los días de los palos ensebados en el barrio de las cinco esquinas
Tenia la curiosidad de los niños a los 10 años. Había estado atento a los preparativos del barrio para celebrar el día de la raza, aunque no entendiera que significaba.
Era la época en que el 12 de octubre era feriado obligatorio y por supuesto las escuelas no tendrían clases.
El barrio de las cinco esquinas, se aprestaba con entusiasmo a tal celebración. Estaba definido por dos terminales de cinco esquinas, la una en el norte con la Avenida Olmedo y la otra en el sur con la calle Ayacucho.
. El Cabildo ponía nombre a las calles evocando personajes de la historia.
La calle que corría de norte a sur se llamaba Hideyo Noguchi, con dos pequeñas callecitas llamadas Sebastián de Benalcazar y Francisco de Campos.
Toda la noche, los mayores, prepararon una caña gruesa de aproximadamente seis metros.
Había que ensebarla muy bien, con varias capas de manteca de chancho, que llegaban a las tiendas en tarros de lata rectangulares.
En un extremo armaron una especie de hexágono de donde colgarían los premios.
En realidad eran cosas sencillas: la infaltable coca cola, un reloj barato, y bagatelas de bazar de barrio.
Eran los tiempos en que la cola era más cara que un jugo natural de naranja.
Su efervescencia azucarada, ponía el atractivo con el prestigio subliminal que le daban los brindis galanes en las películas mexicanas de vaqueros que se externaban por supuesto solo en blanco y negro en el cine Presidente o en el Olmedo.
El primero que subía, casi nunca llegaba, por la cantidad de sebo que había, y la suerte le correspondía al segundo o tercero una vez que los anteriores se habían llevado en sui piel buena parte del sebo.
Las reglas eran claras solo un intento por participante, que por lo general eran chiquillos entre nueve y 12 años.
Debían intentarlo sin camisas y sin zapatos, apenas con un pantalón cortito para resbalaran más rápido
El niño, tenía la ilusión inmensa que se tiene a los nueve años por los premios.
Entonces pidió subir primero, ayudado simplemente con sus manos y sus pies que intentaban apoyarse en los nudillos salientes de la caña, en medio del aliento de los presentes
Pero era tanto el sebo que a pesar de tanto esfuerzo, resbalaba en descenso rápido apenas alcanzaba un tramo de dos metros.
Entonces en su casa lo esperaba una tía viejita que intentaba sacarle el cebo con agua de permanganato mezclada con manzanilla y jabón lagarto restregándole bien las rodillas.
Si bien el cuerpo quedó más o menos sin sebo, con el pelo fue imposible, por lo que su papa resolvió llevarlo al siguiente día donde el peluquero para que lo pele a mate, con el antiguo cepillo de peluquero que con el uso no cortaba sino que arrancaba dolorosamente el cabello
Era tanto el sebo, que para igualar las imperfecciones, al peluquero no le quedó más remedio que pasarle la navaja, que curiosamente “afilaba” en una tira de cuero repasándola varias veces.
No se sabía a ciencia cierta, si la navaja salía con más filo, o simplemente desgastada, pero igual a las buenas o a las malas pelaba
Cuando al siguiente día lo llevaron a la escuela, apenas lo vieron le gritaron enseguida huevo duro, lo cual lo acompañaría por muchos años…
Ese mismo día, de la escuela regresó con la rodilla muy rasmillada de tanto jugar, y en la botica Santa Marta, que quedaba en la esquina, le recomendaron sulfatiazol molida.
Para moler se usaba una piedra bola traída de los cauces de los ríos, que vendían en los mercados según el porte y la forma.
Y con la misma piedra de moler que se usaba para moler ajo y aliño, se molió la sulfa recomendada y el remedio quedó con aderezo.
Guayaquil tenía más boticas que droguerías, en donde se preparaban fielmente las recetas, según la letra inentendible de los médicos. Mientras más indescifrable era la letra, la imaginación popular creía que el prestigio de los médicos era mayor.
Por supuesto que la caligrafía más bonita era la de los contadores para que las cuentas queden bien claritas.
Los números más bonitos eran los de los arquitectos para que se vieran lindos los planos aunque no siempre las medidas fueran exactas.
En aquellos remotos tiempos, si a un ingeniero se le preguntaba cuanto era dos más dos respondía inmediatamente cuatro.
Si la pregunta era a un arquitecto la respuesta era alrededor de cuatro y si la pregunta era para un abogado, la respuesta era “Cuanto quiere que sea…!
Por supuesto que felizmente ya las cosas no son así…ni pensarlo…
Entre los vecinos se repartieron los preparativos. Había que preparar el engrudo para pegar papelitos de papel cometa, sobre piolas tensadas de acera a acera.
Entones en el fogón de madera situado en el centro de la cocina para que el fuego no alcanzara las paredes se prendía el carbón. Los fogones eran construidos de cuartones y tablas.
El interior tenía una base de ladrillos sobre la cual se colocaban dos hileras de ladrillos grandes, dejando una cavidad central donde se colocaba el carbón y sobre él varillas pequeñas de hierro formando una parrilla, que sostenían la olla de barro con el almidón y agua
Prender el carbón era todo un ritual maravilloso. Se cogía un trapito arrancada de alguna ropa vieja, se lo empapaba de kerosene vendido al granel en las botellas de Pepsi cola, y con unas cajitas de fosforo, marca Diablo, se prendía la mecha venteándola con abanico de paja para avivar la llama.
La cajita tenía dibujado un gran Diablo rojo sonriente, con cachos blancos y un gran rabo. Los fósforos eran de madera
Con semejante técnica, era un verdadero milagro que en Guayaquil no hubieran más incendios.
Cuando el almidón estaba listo había que esperar que se enfrié un poco para poder aplicarlo, en las guirnaldas con el buen gusto de las manos femeninas, poniendo la nota alegre y festiva de la celebración
La noche pasaba y mientras amarraban de los postes las guirnaldas, el aire traía desde lejos, el sereno canto de una guitarra y una canción de amor…
“…No puedo verte triste porque me mata, tu carita de pena, mi dulce amor…” era la voz en persona del joven Julio Jaramillo, que se oía en las noches de bohemia, al pie de los balcones de las casas de madera.
El viento agitaba en las piolas los papelitos de colores, en una hermosa tradición de luz, mientras la luna se unía a la fiesta en los cielos azules
Han sido tantas las formas en que los pueblos ensayaron sacralizar el tiempo a través de las fiestas populares. Un tiempo moría y empezaba un tiempo nuevo.
Y con todas las vicisitudes dolorosas, el recuerdo de la llegada de las Carabelas españolas, reconocían que empezaba un nuevo tiempo …
Ancestralmente también la humanidad ensayó volver sagrado el espacio, clavando un tótem, o una vara…
Talvez el palo ensebado, mas alla del recuerdo histórico, jugaba en el inconsciente colectivo, la experiencia de subir por el tronco de un árbol, para ver las cosas desde una altura inusual, como una invitación a visitar un espacio sicológico, con el cuerpo y la mente…quien sabe…
La mañana sorprendió al barrio engalanado con los soles tempraneros de octubre.
Por la calle un caballo de larga y bella cola arrastra una carreta con tablones de madera, mientras dormitan los primeros borrachos de la víspera de la fiesta.
De cuando en cuando sonaban las campanas de la iglesia anunciando las primeras misas. La ciudad tenía un aire de inocencia todavía
Entonces las casas eran de madera, con las persianas que permitían pasar el viento pero no el sol. El aroma de una molienda de café inundaba dulcemente todo el barrio
Por lo general los festejos empezaban a las 9 de la mañana, con el campeonato de indor futbol.
Para marcar los arcos, trajeron piedras grandes aprovechando la construcción del Castillo de Alavedra situado en las cinco esquinas de la Av. Olmedo.
El inicio del campeonato se anunciaba con una altoparlante, con el desfile de los equipos, con sus bellas madrinas en la improvisada cancha
El vistoso espectáculo comprendía la elección de la Madrina que era proclamada con un discurso altisonante que nadie entendía.
Durante todo los juegos se escuchaba como fondo musical por supuesto a alto volumen, las canciones de moda Cataplúm pa dentro Anacobedo de Daniel Santos o Señora bonita de Leo Marini.
El inicio del juego lo daba el árbitro con un gran silbato casi profesional.
De vez en cuando, si había peligro de gol, desde las aceras, se escuchaban otros silbatos originando una gran confusión. Sin embargo siempre había un triunfador en “buena lid”
Por la tarde, el ascenso al palo ensebado, era todo un acontecimiento.
Los vendedores ponían su nota de sabores populares. Estaba el vendedor de helados de coco en barquillos, con su carretilla redonda de ruedas de hierro.
Muy cerca se ponía canguil y el can de Suiza, la fruta de pan cocinado y la infaltable carreta de prensados de hielo rociado con menta y vainilla.
Al igual que los torneos caballerescos de la Edad Media, los caballeros competían por su dama, pero ahora lo hacían en bicicletas, con una pequeña varita de caña, que debían ensartar en la argolla unida a una cinta con el nombre de alguna chiquilla.
La fiesta proseguía con la carrera de ensacados, de igual forma la competencia de caminar sosteniendo una cuchara con los dientes llevando un huevo, y luego culminar con la carrera de tres piernas.
Los cielos quemados por el sol de las cinco de la tarde, desplegaban un rebaño de nubes coloridas, mientras en el barrio un muchacho con los ojos vendados, ensayaba romper en mil pedazos las ollas encantadas.
Quizás las tradiciones envueltas en la sencillez de las fiestas populares, guardan una verdad que duerme en sus mitos, y ensaya conducir a los pueblos a una suerte de auto revelación.…
El tiempo pasó y en el barrio de las cinco esquinas las casas de madera ya no están, ni la molienda de café, ni la fábrica de helados en conitos y la botica desapareció…
El 12 de octubre dejó de ser feriado, y la llegada de Colón ya no se celebra en ningún pueblo.
Pero el imaginario popular siguió haciendo palos ensebados, y sus fiestas populares, no importa cuál sea el motivo, porque esas fiestas son una manera de volver significativo sus mitos en el tiempo.
Quien sabe si la única misión de cada vida sea que lo esencial se auto revele, como las ollas encantadas de la fiesta… quien sabe…
HA MUERTO MILAN KUNDERA
Yo desearía que mi vida no fuese más
que una ocurrencia exagerada.
Milan Kundera, La despedida
¿Cuándo un titular similar se referirá a mí? Y…, ¿quién soy yo? Sólo un aprendiz de escribidor, un ser insomne que lucha por pisar y pasar por la realidad. Mas, deseo rendirle homenaje a este escritor. Nació en Brno, Checoslovaquia, el 1 de abril de 1929, en un país que ya no existe. Se nacionalizó francés. Famoso por su obra “La insoportable levedad del ser” (1984), propuesta estética-filosófica que retrata la generación que levita en el no ser. Kundera sostiene que el ser es el no ser. Y el no ser se suspende en una atmósfera aparentemente real. Claro que el ser en cuanto no ser ya ha sido tratado por los filósofos -empezando por los griegos-, pero lo novedoso es precisamente la propiedad de lo leve, de la existencia suspendida aprehendiéndose de un universo que se va despojando de la racionalidad y se va tornando en algo simbólico y absurdo.
Un 11 de julio de 2023 ha muerto Milan Kundera, a los 94 años de edad; mientras yo releía su novela “La despedida”. Se ha ido otro gigante de la literatura, a quien el Premio Nobel le sonrió ofreciéndole un reconocimiento esquivo.
Daniel Calero Solís, 2023.
Las lluvias de antaño
De un próximo libro “Crónicas viajeras”
La lluvia caía sobre la antigua iglesia de Santo Domingo.
Entonces tenía una sola torre situada al pie del cerrito verde. En los campos cercanos se acentúan los colores.
Un olor a tierra húmeda se esparce como hace muchísimo tiempo cuando parecía que los aguaceros eran interminables.
El agua y la tierra siempre han sido complementarios, como dos grandes amigos que se buscan para conversar.
Cuantas reflexiones están más allá del horizonte de la conciencia ordinaria
Hemos aceptado tan fácilmente que la vida es un devenir, un “llegar a ser”…Tal vez todo consista en descubrir lo que ya somos…
Es posible que el conocimiento de nosotros, constituya toda la estructura del conocimiento.
De la unión de la lluvia y los campos fértiles saldrán los frutos de la naturaleza que alimentaran a los hombres y a los pájaros…
Toda la fauna también espera la lluvia. En la costa las tierras son muy pero muy fértiles.
Estas regiones son como un granero del mundo.
Cae la lluvia y la mente se llena de sensaciones y de ideas en este momento tan sencillo y solemne a la vez.
Tal vez más que el significado importa que la vida sea significativa a cada instante…quizás.
La verdad puede ser una experiencia de estar en comunión profunda con la eternidad de la existencia y con la totalidad de lo que es…
Los grillos van tejiendo una alfombra sonora alrededor de los candiles y los pequeños faroles del Guayaquil colonial, alimentados con aceite de ballena.
A pocos metros corre el rio desde tiempos inmemoriales. La Historia de la ciudad está tan ligada al río.
La lluvia cae en la tarde que se despide con cielo plomizo. Las nubes no tienen líneas sino masas de tonos grises en un degrade “tormentoso”.
Cuando el rio crece se mete debajo de los pisos de las casa de la orilla. Casi todas tienen una cerca de gruesos troncos de mangles para evitar los lagartos.
Como un misterio de la física, los cielos de repente se descargan y el ambiente se despeja.
Tal vez la costumbre nos hace perder la sensibilidad de las cosas.
Quizás la totalidad de la vida sea como un río que se mueve perpetuamente con gran belleza…
En las casas de madera de las Peñas una muchacha de pelo negro entreabre la ventana enamorada…
Eran los tiempos en que los amores eran con miradas y papelitos…nada más
Las ventanas se entreabren y la tarde despierta al río. La noche va llegando a su pelo y es todo un misterio mirarla.
Entonces entraba el viento trayendo perfumes de las flores y el sonar de las campanas de la iglesia de Santo Domingo, situada en las faldas del cerro.
Ya son las seis de la tarde y las campanas anuncian la hora del ángelus.
.
Las mariposas y las luciérnagas, tienen una fiesta en el prado verde.
Una luna serena del plenilunio de mayo va empujando las nubes altas .
Una bandada de pájaros hace sus últimos vuelos buscando el nido.
Puede ser que los pájaros trinen como una forma de expresar su gratitud al universo.
La libertad es la naturaleza de la evolución.
El fulgor del relámpago ilumina por unos instantes la ciudad de madera rodeada de grandes palmeras.
Las olas tranquilas del río decían a la gente que la vida no era ni lo bueno ni lo malo
En la orilla las balsas y canoas abandonadas contaban que la vida no era tampoco ni lo agradable ni lo desagradable
Y toda la ribera con sus juncos y matorrales murmuraba que la vida simplemente ES…
Tal vez trascendiendo los conceptos, se pueda estar libre de las palabras…
El ambiente era sencillo en la ciudad del rio grande y del estero, como las cosas felices.
Es posible que tengamos en nosotros mismos la alegría y la felicidad infinitas, sin embargo la andamos mendigando por el mundo
La lluvia podía caer toda la noche y a veces duraba dos días.
La actual puntilla era solo islote en formación y todo era río.
El unico camino a Samborondón era en canoa, cruzando por santuarios de lagartos...
Parsival Castro
PAZ PERFECTA
Había una vez un Rey que ofreció un gran premio a aquel artista que pudiera captar en una pintura la paz perfecta.
Muchos artistas lo intentaron. El Rey admiró y observó todas las pinturas, pero solo hubo dos que a él realmente le gustaron y tuvo que escoger entre ellas.
La primera era un lago muy tranquilo, era un espejo perfecto donde se reflejaban unas plácidas montañas que lo rodeaban.
Sobre estas se encontraba un cielo muy azul con tenues nubes blancas.
Todos los que miraron esta pintura pensaron que esta reflejaba la paz perfecta.
La segunda pintura, también tenía montañas, pero estas eran escabrosas y descubiertas. Sobre ellas había un cielo furioso del cual brotaba un impetuoso aguacero con rayos truenos. Montaña abajo parecía el retumbar un espumoso torrente de agua.
Todo esto no se revelaba para nada pacífico.
Pero, cuando el Rey observó cuidadosamente, vió tras la cascada un delicado arbusto creciendo en una grieta de la roca. En este arbusto se encontraba un nido.
Allí en el rugir de la violenta caída de agua, estaba sentado plácidamente un pajarito en medio de su nido...
Paz perfecta.
El Rey escogió la segunda,
y explicó a sus súbditos el porqué:
Paz no significa estar en un lugar sin ruidos, sin problemas, sin trabajo duro ni dolor.
Paz significa que a pesar de todas estas cosas permanezcamos calmados dentro de nuestro corazón.
Creo que este es el verdadero significado de la paz cuando encontremos la paz en nuestro interior, tendremos equilibrio en la vida.
Víctor Manuel Guzmán
A propósito del día del libro.
Aquí algunas cosas que deberíamos saber.👏🌹🌞
¿Qué es un libro y cómo se originó?
La historia del libro, o de cuándo se inventó el primer libro, puede tener su origen en la antigua Mesopotamia. La forma de libro más antigua, según los historiadores, consistía en aquellas pequeñas tablillas de arcilla, madera, marfil u otros materiales que se utilizaban como soporte para la escritura.
¿Qué es y para qué sirve un libro?
Los libros tienen un papel indispensable en la vida de las personas, pues les introduce en un mundo lleno de imaginación, además de que les proporciona conocimientos, permitiéndoles mejorar sus hábitos de lectura e impulsando sus habilidades de escritura, así como la expresión oral, potenciando además sus capacidades.
¿Por qué se llama libro?
La palabra libro proviene del latín liber, un término vinculado a la corteza del árbol. Un libro es un conjunto de hojas de papel o algún material semejante que, al estar encuadernadas, forman un volumen. De acuerdo a la Unesco, un libro debe tener 50 o más hojas. En el caso contrario, es considerado un folleto.
AUTORA GEOVANNA ESPAÑA MUÑOZ
Leo Aguial
¿Sabías que en las pirámides de Egipto se han encontrado símbolos misteriosos que sugieren un posible origen extraterrestre? Aquí tienes algunas curiosidades sobre estos enigmáticos símbolos:
1️⃣ Diversidad de símbolos: Los símbolos encontrados en las pirámides son muy diversos en forma y significado. Algunos representan seres humanoides con características inusuales, mientras que otros son formas geométricas complejas.
2️⃣ Relación con la astronomía: Muchos de estos símbolos están relacionados con la astronomía y muestran conocimientos avanzados sobre el cosmos. Algunos investigadores sugieren que los antiguos egipcios pudieron haber tenido contacto con seres extraterrestres que les transmitieron este conocimiento.
3️⃣ Tecnología avanzada: Algunos de los símbolos encontrados muestran una precisión y simetría sorprendentes, lo que sugiere el uso de tecnología avanzada en su creación. Esto ha llevado a especulaciones sobre la posibilidad de que los egipcios tuvieran acceso a tecnología extraterrestre.
4️⃣ Influencia en la arquitectura: Estos símbolos también han influido en la arquitectura egipcia, especialmente en la construcción de las pirámides. Algunos investigadores creen que las pirámides fueron diseñadas siguiendo patrones y geometrías extraterrestres.
5️⃣ Debate científico: Es importante destacar que la interpretación de estos símbolos y su origen extraterrestre son objeto de debate científico. Mientras que algunos investigadores consideran que hay evidencias de una conexión extraterrestre, otros argumentan que estos símbolos pueden tener explicaciones culturales, religiosas o simbólicas dentro de la civilización egipcia.
Un hombre está ahí, sentado tranquilamente; su rostro no expresa nada de particular.
Pero de pronto, se produce un movimiento en su fuero interno, un pensamiento, un sentimiento de temor, de amor, de ira… y entonces todo cambia los rasgos, la expresión de la mirada, el color de la piel.
¡Con qué rapidez una cosa tan impalpable y sutil como un pensamiento puede producir efectos en el cuerpo físico! Una emoción, y enrojecemos, empalidecemos o nos quedamos petrificados; a veces algunos incluso se mueren.
¿Cómo es posible que una emoción pueda tener un poder tal sobre el cuerpo?
Todos estos fenómenos los hemos constatado, entonces
¿por qué nunca hemos sacado la conclusión de que es la vida psíquica la que gobierna sobre la vida física?
El cuerpo físico depende siempre de un elemento psíquico y espiritual que está por encima de él, que crea o que destruye, que dilata o que contrae, que colorea, que modela… Por supuesto, siempre es posible actuar sobre el cuerpo con medios físicos; momentáneamente pueden mejorar vuestra salud y vuestro aspecto.
Pero la salud y la belleza dependen mucho más de vuestros pensamientos, de vuestros sentimientos, de todo lo que hace vuestra vida interior." Ver menos
Comentarios
Un hombre está ahí, sentado tranquilamente; su rostro no expresa nada de particular.
Pero de pronto, se produce un movimiento en su fuero interno, un pensamiento, un sentimiento de temor, de amor, de ira… y entonces todo cambia los rasgos, la expresión de la mirada, el color de la piel.
¡Con qué rapidez una cosa tan impalpable y sutil como un pensamiento puede producir efectos en el cuerpo físico! Una emoción, y enrojecemos, empalidecemos o nos quedamos petrificados; a veces algunos incluso se mueren.
¿Cómo es posible que una emoción pueda tener un poder tal sobre el cuerpo?
Todos estos fenómenos los hemos constatado, entonces
¿por qué nunca hemos sacado la conclusión de que es la vida psíquica la que gobierna sobre la vida física?
El cuerpo físico depende siempre de un elemento psíquico y espiritual que está por encima de él, que crea o que destruye, que dilata o que contrae, que colorea, que modela… Por supuesto, siempre es posible actuar sobre el cuerpo con medios físicos; momentáneamente pueden mejorar vuestra salud y vuestro aspecto.
Pero la salud y la belleza dependen mucho más de vuestros pensamientos, de vuestros sentimientos, de todo lo que hace vuestra vida interior."
MANUEL DE GUZMÁN OLLAGUE.
LOS MOROS
Los moros fueron un grupo de habitantes norteafricanos que conquistaron y gobernaron España durante casi 781 años, del 711 al 1492.
Entraron en la Península Ibérica, España, después de cruzar el Estrecho de Gibraltar, pasando por Marruecos.
Los moros africanos eran conocidos por sus excepcionales habilidades en arquitectura e ingeniería, y construyeron numerosas estructuras impresionantes, como universidades y mezquitas en España, que aún se mantienen en pie hasta el día de hoy.
Hicieron importantes contribuciones en diversos campos, incluidas las Matemáticas, la Medicina, la Química, la Filosofía, la Astronomía, la Botánica, la Albañilería y la Historia.
Los moros africanos fueron los primeros en introducir en Europa el uso de números arábigos, que todavía se utilizan en la actualidad.
También lograron avances significativos en medicina, desarrollaron tratamientos para diversas enfermedades y crearon libros de texto médicos que fueron ampliamente utilizados.
Además, los moros africanos eran hábiles astrónomos y desarrollaron técnicas avanzadas para medir el tiempo y determinar la posición de los cuerpos celestes.
También hicieron importantes aportaciones a la botánica, introduciendo nuevas plantas en España y creando jardines que fueron admirados por muchos. Los moros africanos también eran conocidos por su experiencia en albañilería y construyeron numerosas estructuras impresionantes, como la Alhambra de Granada, considerada uno de los edificios más bellos e impresionantes del mundo.
Finalmente, también escribieron extensamente sobre su historia, creando numerosos textos históricos que aún hoy se estudian.
Garcia Ricardo
EL ENTUSIASMO
Víctor Manuel Guzmán Villena
Príncipe de las Palabras
Nadie nace conociendo el aburrimiento. En la mañana de nuestra existencia, cualquier cosa sencilla es motivo de asombro. Pero en algún punto de nuestro camino a la edad adulta perdemos el entusiasmo, no porque seamos sabios sino porque lo creemos erróneamente como algo pueril. El verdadero entusiasmo del adulto no es ya el ardor del niño por conocer todo lo nuevo, sea un sonido, un olor, un movimiento, sino la madurez de aquel don que recibimos al nacer, ya atemperado y moldeado por la experiencia, el buen juicio y la jovialidad.
La fuente del entusiasmo es el conocimiento. Si aprendemos algo volvemos a ser niños en relación con la cosa aprendida, pero a la vez esto equivale a confesar la ignorancia en que estábamos de ella. El libre juego de nuestras facultades nos nutre de entusiasmo. Demasiado a menudo, por ejemplo, usamos nuestra vista como un instrumento, raras veces como fuente de goce. Igualmente el oído no lo sabemos utilizar y cuando descubrimos un sonido encantador de un ave, un insecto que se destaca por encima del bullicio que nos invade nos cobija un sentimiento de satisfacción el haberle descubierto y así recordamos el don de percibir y captar el mundo que nos rodea. Así aprendemos que el entusiasmo es, en parte, una atención despierta, el volverse a mirar, en vez de recogerse dentro de sí mismo como un caracol ultrajado. Sin el entusiasmo, somos como ciegos y sordos, y solo a medias conocemos el mundo en que vivimos.
CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE REINO UNIDO, GRAN BRETAÑA E INGLATERRA?
Mucha gente en todo el mundo, incluidas personas de clase élite que han viajado mucho, a menudo confunden Inglaterra, el Reino Unido, Bretaña y Gran Bretaña.
AQUÍ TIENES LA FORMA DE DIFERENCIARLOS:
Gran Bretaña es un conjunto de 3 países que se unieron como un solo país y tiene su capital en Londres. Esos 3 países son:
1. Inglaterra,
2. Escocia
3. Gales.
Cuando incluyes Irlanda del Norte a estos 3 países, se convierten en Reino Unido (unión de cuatro naciones), a saber:
1. Inglaterra,
2. Escocia,
3. Gales
4. Irlanda del Norte.
Por eso se le conoce como Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
En conjunto, los cuatro se consideran un solo país. Y cuando este es el caso, Londres es su capital.
Sin embargo, tengan en cuenta que estas cuatro naciones individuales tienen sus respectivas capitales.
En consecuencia, la capital de
Escocia es Edimburgo,
Gales es Cardiff;
Irlanda del Norte es Belfast.
Inglaterra es Londres.
Irlanda del Norte no debe confundirse con la República de Irlanda. Este último es un país independiente y su capital es Dublín.
AUTORA NELA DULXECITO
Continuación de las Eras Astronómicas.
14. – 3. -ERA DE PISCIS comienza con la entrada del planeta tierra, el Sol y el Sistema planetario a cero grados de la constelación de los PECES y con la presencia del Maestro JESUS y sus sabias enseñanzas especialmente para el despertar a la humanidad de la Era de Piscis
En esta Era Pisceana de marcado materialismo fue el triunfo de la RELIGION sobre las CIENCIAS. (muchos científicos fueron inmolados por la religión)
Astrológicamente a la Era de Piscis le corresponde la VIBRACION NEGATIVA, el color el negro y su símbolo de representación son DOS PECES y fue el triunfo del CRISTIANISMO.
Los primeros cristianos se reconocían entre sí, por el pez que dibujaban en la arena, la mitad uno y la otra mitad completaba el otro si era cristiano.
Al Avatar JESUS le llamaban ichtus IKHTHYS que quiere decir pez.
Piscis fue una Era negativa donde preponderó la religión, la fuerza de las armas, las guerras, la hegemonía del hombre en detrimento de la mujer.
Siguiendo con la Tradición Avat’arica, el Maestro Jesús fue el 9no Avatar que actúo desde el comienzo de la Era de Piscis.
Los AVATARES no vienen al planeta a fundar religiones; sino a trasmitir las enseñanzas de la Sagrada Tradición Iniciática.
El CONTINENTE que alcanzó preponderancia durante la Era de PISCIS fue EUROPA (la Cuna del cristianismo EL VATICANO).
La Historia Universal y la Religión Cristiana que preponderaron en esta Era, nos informan en sus páginas, lo que ocurrió en la Era de Piscis.
La Era de Piscis concluyó el 21 de marzo de 1948 y también el Gran Ciclo negativo del Kali Yuga preconizado por las tradiciones hindúes.
DR, FELIX OÑATE GALLEGOS
LA INTELIGENCIA Y SU LIBERACIÓN
Príncipe de la Palabra
Los poderes más altos de la mente son la comprensión, la inteligencia y la intuición. Igualmente tenemos tres cuerpos que son el físico, mental y emocional. El físico refleja el ser, el mental el saber, y el emocional la creatividad gozosa.
La inteligencia es el reflejo en la mente del poder del conocimiento. Es lo que hace que la mente conozca. Cuanto más brillante es la inteligencia, tanto más amplio, más profundo, y más verdadero es el conocimiento. Conocer cosas, personas, lugares y conocerse a sí mismo son todas funciones de la inteligencia: La última es la más importante y contiene a las otras dos. La no comprensión de uno mismo y del mundo conduce a falsas ideas y deseos, que a su vez conducen a la esclavitud de los dogmas y creencias que no permiten ser libres y avanzar a la transformación del ser interno.
La justa comprensión de uno mismo es necesaria para la liberación de la esclavitud de la ilusión de las apariencias. Se puede comprender todo esto en teoría, pero cuando se llega a la práctica se encuentra que fallamos en sus respuestas a las situaciones y a las gentes y que las reacciones inapropiadas lo único que harán es aumentar la esclavitud. La vida es demasiada rápida para una mente obtusa y lenta. Comprender, puede ser demasiado tarde cuando los antiguos errores ya se han repetido.
Por eso es necesario dar respuestas a la vida, no solo inteligente sino también rápida y efectiva. Pero esta respuesta no puede ser rápida a menos de que sea perfectamente espontánea. Nos preguntaremos entonces como puede ser espontánea? Lo que puedo poner para aclarar esta pregunta: el espejo no puede hacer nada para atraer al sol. Solo puede reflejar y mantenerse brillante. Así sucede con la mente siempre está dispuesta como el sol que brilla siempre. Para aclarar mejor, voy a poner otro ejemplo donde la mente funciona como las antiguas funciones en el cine, donde se proyectaba una cinta, allí la luz no estaba en la película, pero la película coloreaba la luz y hacía que parezca que se mueve las imágenes al interceptarla.
Por lo que podemos afirmar que la perfección es un estado de la mente, siempre y cuando esa sea pura y que podemos situarnos más allá de las fronteras del entendimiento, teniendo el valor de que somos más allá del ser y del no ser y que mediante una meditación profunda del yo podemos descubrir nuestras ataduras y cómo podemos desatarlas, soltar las amarras que nos tienen esclavos y allí recién veremos el gozo de la libertad que hemos conseguido mediante nuestro propio poder, incitando al corazón a desear la verdad y ponerle a trabajar a la mente a que busque.
Es el mismo poder que nos mantendrá vivos y esto se llama vida. Y esta vida es eterna, lo que vivimos son aconteceres temporales, cambiantes y siempre seremos el todo en armonía y cada respuesta que encontremos será una manifestación perfecta, sin esfuerzo e instantánea, porque el pensamiento, el sentimiento y la acción de uno será pura desde nuestra fuente de amor de dónde venimos siguiendo el rastro de la disolución de los problemas solventes universales de la indagación y de la solución justa.
Víctor Manuel Guzmán Villena